VILLA MERCEDES (SAN LUIS), 11 de agosto de 2011.
VISTO:
El EXP-USL: 0005742/2011, donde obra la propuesta de creación de la Carrera: INGENIERÍA MECATRÓNICA, y
CONSIDERANDO:
Que la Comisión Ad-Hoc creada por Resolución Nº 1058/10, elevó el estudio de factibilidad de la misma, teniendo en cuenta aspectos tales como:
Que las materias de los bloques de Ciencias Básicas y Complementarias, fueron tomadas de la currícula que actualmente se dicta en esta Facultad, para las Carreras de Ingeniería Electromecánica, Electrónica e Industrial (tanto en contenidos como su crédito horario).
Que para asegurar la factibilidad de su dictado, en el marco del perfil de formación propuesto, se han maximizado las coincidencias de materias de los bloques de tecnologías básicas y aplicadas, a dictar en Ingeniería Mecatrónica, con materias de los planes de estudios de las carreras citadas en el párrafo precedente.
Que entre las materias específicas de la Carrera y que no se dictan actualmente en la Facultad, solo se deben generar seis nuevos (6) espacios curriculares: Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas; Diseño de Sistemas Mecatrónicos; Control de Accionamientos Mecatrónicos; Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos; Proyecto de Ingeniería Mecatrónica y Robótica Industrial 2.
Que en la materia Proyecto de Ingeniería Mecatrónica, el alumno, a partir de los conocimientos logrados durante el transcurso de la carrera, concebirá, diseñará e implementará un proyecto integrador en las áreas de aplicación de la disciplina; esto es desarrollo de equipos, procesos o productos de alta tecnología, con capacidad de adaptarse y preservar el medio ambiente. Esta materia por lo tanto, cumplirá el rol integrador que el Trabajo Final tiene en las otras carreras de ingeniería de la unidad académica.
Que en el ANEXO ll se describen detalladamente las capacidades básicas de la unidad académica para el dictado de la carrera, a partir de los proyectos de investigación en desarrollo, convenios vigentes, espacios curriculares dictados actualmente para otras carreras, formación de recursos humanos especializados, infraestructura, equipamiento y bibliografía disponible.
Que el plan de estudios cumple con los requisitos generales de formación de ingenieros de la República Argentina, especialmente en los Ciclos Comunes de Ciencias Básicas y Complementarias, a pesar de que no cuenta con estándares de formación por no haber sido declarada de interés público, por ser una oferta de grado aún no desarrollada en el país.
Que la Ingeniería Mecatrónica es una tecnología genérica, por lo que amerita su estudio como especialidad a nivel de formación de grado. De esta tecnología genérica se derivan tecnologías de aplicación tales como son robótica, sistemas de transporte, sistemas de manufactura, máquinas de control numérico, nanomáquinas y biomecatrónica.
Que al tener un enfoque integrador de la Mecánica, Electrónica, Informática y Control, un Ingeniero Mecatrónico concibe, diseña, implementa y opera procesos, sistemas y productos automatizados y de alta tecnología, con capacidad de adaptarse y preservar el medo ambiente, para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones.
Que por tener un enfoque integrador, no concibe ni diseña componentes, dispositivos y herramientas electrónicas, mecánicas, eléctricas e informáticas, tareas específicas de los Ingenieros Electrónicos, Mecánicos, Eléctricos e Informáticos respectivamente, sino que debe conocer estos componentes, su potencialidad y aplicaciones para poder concebir, diseñar, implementar y operar equipos, procesos sistemas y productos automatizados y de alta tecnología que utilizan estos componentes.
Que por lo expuesto un Ingeniero Mecatrónico no desarrolla las actividades reservadas definidas para las carreras mencionadas, sino actividades específicas y propias de la especialidad.
Que el perfil de estos profesionales está orientado a poseer los conocimientos y competencias necesarias para mejorar la competitividad industrial, siendo un profesional capaz de desempeñarse transversalmente en distintas cadenas productivas de valor y por lo tanto, con
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
/// -2-
alcance nacional.
Que es una carrera que a nivel de grado se dicta desde hace algunos años en países latinoamericanos, especialmente en Brasil, Colombia y México, por lo que es una titulación que permitirá a sus futuros graduados, formar parte de programas de movilidad académica y profesional, en el marco de los acuerdos de validación de titulaciones entre países.
Que al finalizar la carrera, un Ingeniero Mecatrónico está capacitado para:
- Desarrollar, ejecutar y mantener, preventiva y productivamente, soluciones integradas para el funcionamiento autónomo de procesos, el aumento de la productividad y mejoramiento de la calidad de los productos.
- Investigar, desarrollar, construir e implementar soluciones, para el sistema de producción celular, avanzada y flexible, que se incluyen en el diseño y manufactura.
- Integrar, construir e innovar algoritmo inteligente computacional, robots estáticos o móviles para cumplir tareas específicas, de tal forma que realicen labores con mejor calidad, eficiencia y precisión.
- Mejorar los procesos tradicionales con el uso de tecnologías de punta y la integración de sus conocimientos en ingeniería.
Que la Secretaría Académica dictaminó: La propuesta presentada se encuadra en la R.R. Nº 351/11 que refiere sobre los contenidos y procedimientos para el tratamiento de solicitud de creación de carreras, que constan en el ANEXO ll de la citada resolución, respecto a Carreras de Grado, pertenecientes al Art. 42 de la Ley 24.521 (Modalidad Presencial); con lo cual considera que la propuesta cumple con los requisitos necesarios.
Que la Comisión de Asuntos Académicos emitió dictamen pertinente (28/JUN./11).
Que Secretaría General ordenó su protocolización (01/JUL./11).
Que conforme lo normado por la Ordenanza del Consejo Superior Nº 29/98, lo solicitado encuadra en los siguientes Propósitos Institucionales: 1º.- Ofrecer carreras que por su
nivel y contenido, satisfagan reales necesidades emergentes de las demandas sociales y culturales de la región el país y los proyectos y políticas de desarrollo y crecimiento que la promuevan, 2º.- Posibilitar que todos los alumnos, al concluir los estudios de grado, alcancen los máximos niveles de logro posible en los diversos aspectos que configuren una formación de calidad y 3º.- Mantener una alta eficacia en los procesos de democratización de las oportunidades y posibilidades ofrecidas a los alumnos para que accedan y concluyan exitosamente sus estudios, y en la Recomendación de la Comisión de Autoevaluación de esta Facultad: 9º.- Promover modificaciones curriculares a través de planes de estudios flexibles, acorde a los procesos de cambio que se viven.
Por ello, en virtud de lo acordado en su sesión de fecha 30 de junio de 2011, y en uso de sus atribuciones,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS ECONÓMICO-SOCIALES
ORDENA:
ARTICULO 1º.- Créase en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luis, la Carrera: INGENIERÍA MECATRÓNICA; conforme al Plan de Estudios formulado en el ANEXO l; y en virtud de las capacidades básicas de la Unidad Académica para el dictado de la misma, obrante en el ANEXO ll de la presente disposición.
ARTICULO 2º.- Comuníquese, insértese en el Libro de Ordenanzas y archívese.
ORDENANZA C.D. Nº 015/11
P: 1-2-3 |
R: 9 |
mar |
|
Ingeniero Oscar Daniel MORÁN |
Ingeniero Sergio Luis RIBOTTA |
SECRETARIO GENERAL |
DECANO |
FICES-UNSL |
FICES-UNSL |
ANEXO l -1-
UNIVERSIDAD: NACIONAL DE SAN LUIS
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES
CARRERA: INGENIERÍA MECATRÓNICA
TÍTULO A OTORGAR: INGENIERO MECATRÓNICO
1. OBJETO DE LA PROFESIÓN:
La mecatrónica surge de la combinación sinérgica de distintas ramas de la ingeniería, entre las que destacan: la mecánica, la electrónica, la informática y los sistemas de control. Su principal propósito es el análisis, diseño y ejecución de productos y de procesos de manufactura automatizados.
Ingeniería Mecatrónica es la profesión que se ocupa de formar profesionales integrales que teniendo un amplio conocimiento de componentes, dispositivos y herramientas electrónicas, mecánicas, eléctricas e informáticas, son capaces de concebir, diseñar, implementar y operar equipos, procesos, sistemas y productos automatizados y de alta tecnología con capacidad de adaptarse y preservar el medio ambiente, para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones.
2. FUNCIONES Y ACTIVIDADES PARA LAS QUE SE PREPARA EL GRADUADO:
La Ingeniería Mecatrónica tiene un enfoque integrador de la Mecánica, Electrónica e Informática y Control, por lo que las funciones de sus graduados están orientadas principalmente al desarrollo de equipos, procesos, sistemas y productos constituidos por componentes y dispositivos desarrollados por estas áreas del conocimiento.
Por lo tanto los ingenieros mecatrónicos se encargan de contribuir al desarrollo del país mediante los sistemas mecatrónicos, mejorando las industrias para lograr estándares de productividad. Al finalizar la carrera, un ingeniero mecatrónico está en la capacidad de:
Desarrollar, ejecutar y mantener, preventiva y productivamente, soluciones integradas para el funcionamiento autónomo de procesos, el aumento de la productividad y mejoramiento de la calidad de los productos.
Investigar, desarrollar, construir e implementar soluciones para el sistema de producción celular, avanzada y flexible, que se incluyen en el diseño y manufactura.
Integrar, construir e innovar algoritmo inteligente computacional, robots estáticos o móviles para cumplir tareas específicas, de tal forma que realicen labores con mejor calidad, eficiencia y precisión.
4) Mejorar los procesos tradicionales con el uso de tecnologías de punta y la integración de sus conocimientos en ingeniería.
3. ALCANCES DEL TÍTULO:
Integrar dispositivos, máquinas, equipos y procesos, de un nivel de automatización que les permita adaptarse al entorno en el que operan, garantizando un funcionamiento óptimo.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -2-
Administrar procesos de asimilación de nuevas tecnologías para la modernización de los procesos productivos de las organizaciones.
Diseñar, simular, implementar y controlar procesos de manufactura en forma automatizada mediante el uso de tecnologías automáticas.
Gestionar nuevas tecnologías aplicadas en las organizaciones modernas en áreas como: control numérico computarizado, diseño y manufactura integrada por computador, robótica, sensórica y visiónica aplicadas a los procesos productivos.
Desarrollar y optimizar equipos, procesos o productos de consumo, utilizando tecnologías de punta.
Desarrollar proyectos de investigación que involucren el uso de las tecnologías mecatrónicas en diversos campos de aplicación.
Colaborar en los procesos de evaluación de proyectos de inversión para la adquisición de tecnologías de punta.
Realizar peritajes en temas de su especialidad.
4. PLAN DE ESTUDIO
MALLA CURRICULAR |
|
ID |
Espacio Curricular |
Blo |
A |
Cuat |
CHT
CHS |
Reg |
Aprob |
Primer Año |
|
1 |
Álgebra 1 |
CB |
1 |
1 |
105
7 |
- |
- |
2 |
Análisis Matemático 1 |
CB |
1 |
1 |
120 |
8 |
- |
- |
3 |
Química General Aplicada |
CB |
1 |
1 |
105 |
7 |
- |
- |
4 |
Fundamentos de la Ingeniería |
CO |
1 |
1 |
45 |
3 |
- |
- |
5 |
Álgebra 2 |
CB |
1 |
2 |
90 |
6 |
1 |
- |
6 |
Física 1 |
CB |
1 |
2 |
135 |
9 |
1 - 2 |
- |
7 |
Computación 1 |
CB |
1 |
2 |
60 |
4 |
- |
- |
8 |
Dibujo Técnico 1 |
CB |
1 |
2 |
75 |
5 |
- |
- |
9 |
Comprensión y Producción de Textos |
CO |
2
1 |
45 |
3 |
- |
4 |
10 |
Análisis Matemático 2 |
CB |
2 |
1 |
120 |
8 |
5 |
1 |
11 |
Física 2 |
CB |
2 |
1 |
135 |
9 |
6 |
1 |
12 |
Cálculo Numérico |
CB |
2 |
1 |
75 |
5 |
1 - 5 - 7 |
2 |
13 |
Probabilidad y Estadística |
CB |
2 |
2 |
90 |
6 |
4 - 6 |
1 - 2 |
14 |
Estática y Resistencia de Materiales |
TB |
2 |
2 |
75 |
5 |
3 - 8 |
6 |
15 |
Matemáticas Especiales |
CB |
2 |
2 |
90 |
6 |
10 |
1 2 |
16 |
Dibujo Técnico 2 |
CB |
2 |
2 |
75 |
5 |
7 8 |
|
17 |
Electiva (Ciencias Sociales y Humanidades) |
CO |
2 |
2 |
60 |
4 |
9 |
4 |
18 |
Electrotecnia
TB
3 |
1 |
90 |
6 |
10-11 |
5-6 |
19 |
Termodinámica y Máquinas Térmicas |
TB |
3 |
1 |
105 |
7 |
15 |
3-6 |
20 |
Computación 2 |
TB |
3 |
1 |
75 |
5 |
12 |
7 |
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -3-
21 |
Ciencia de los Materiales |
TB |
3 |
1 |
105 |
7 |
14 |
3-6 |
22 |
Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
18 |
11 |
23 |
Máquinas Eléctricas Industriales |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
18 |
10-11 |
24 |
Mecánica Racional |
TB |
3 |
2 |
105 |
7 |
13-15 |
6 |
25 |
Electrónica Básica y Digital |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
18 |
11 |
Cuarto Año |
26
Instalaciones Eléctricas Industriales
TB |
4
1 |
90 |
6 |
23 |
18 |
27 |
Robótica Industrial l |
TAtica Industrial lles |
4 |
1 |
90 |
6 |
20-24 |
12 |
28 |
Sistemas de Control |
TA |
4 |
1 |
90 |
6 |
20-25 |
12-15 |
29 |
Mecanismos y Elementos de Máquinas |
TB |
4 |
1 |
105 |
7 |
21-24 |
12-14-16 |
30 |
Diseños de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
4 |
2 |
60 |
4 |
23-27-28 |
24 |
31 |
Automatización Industrial |
TA |
4 |
2 |
75 |
5 |
22-25 |
20 |
32 |
Computadores Digitales |
TA |
4 |
2 |
75 |
5 |
22-25 |
15-20 |
33 |
Organización Industrial, Economía y Legislaciónemas Mecatr |
CO |
4 |
2 |
90 |
6 |
|
17 |
34 |
Tecnología Industrial |
TA |
4 |
2 |
90 |
6 |
24-29 |
21 |
75 |
5 |
33 |
|
36 |
Control de Accionamientos Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
60 |
4 |
28 30 |
22 |
37 |
Redes de Comunicación Industriales |
TA |
5 |
1 |
75 |
5 |
32 |
25 |
38 |
Robótica Industrial 2 |
TA |
5 |
1 |
60 |
4 |
27 29 |
24 |
39 |
Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
75 |
5 |
2830-32 |
25 |
40 |
Higiene, Seguridad Industrial y Gestión Ambiental |
CO |
5 |
2 |
90 |
6 |
35 |
|
41 |
Proyecto de Ingeniería Mecatrónica |
TA |
5 |
2 |
150 |
10 |
26 a 39 |
1 a 25 |
42 |
Optativa 1 |
OP |
5 |
2 |
75 |
5 |
* |
* |
43 |
Optativa 2 |
OP |
5 |
2 |
75 |
5 |
* |
* |
Subtotal horas |
3750 |
|
44 |
Práctica Profesional Supervisada
PPS |
5
A |
210 |
7 |
26 a 34 |
1 a 25 |
Total Horas Plan de Estudios |
3960 |
|
Las materias correlativas de las optativas se establecerán mediante resolución cuando se fijen las asignaturas que constituirán cada tramo de optativas.
Las materias indicadas como Aprob. deben estar rendidas para cursar la materia. Las materias indicadas como Reg. deben estar cursadas para cursar la materia y aprobadas para rendirla.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -4-
Resumen de horas por Cuatrimestre
Resumen por Bloque
A C Horas Total Sem: 15
Total Horas |
|
OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS
ÁLGEBRA 1
Ubicación: 1° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 105 Horas. Semanal: 7 Horas.
Objetivos:
Reafirmar los conocimientos de la trigonometría básica y de la geometría analítica plana y adquirir los conceptos fundamentales del álgebra vectorial, a fin de aplicarlos al estudio de la geometría analítica del espacio tridimensional.
Aplicar métodos propios de la asignatura en la resolución de problemas, usando conceptos y algoritmos adquiridos durante el desarrollo de las unidades.
Adquirir el hábito de analizar y resolver situaciones y/o problemas, a través del razonamiento lógico relacionando las variables intervinientes.
Privilegiar las relaciones entre los diferentes conceptos que forman el programa.
Contenidos mínimos:
Lógica proposicional. Álgebra de Polinomios. Álgebra de Complejos. Magnitudes escalares y vectoriales, álgebra vectorial. Geometría analítica en el plano y en el espacio.
Identificar y establecer la relación existente entre el Álgebra y la Geometría como consecuencia de la asociación de ecuaciones y figuras geométricas, orientando el estudio para la comprensión del Cálculo y la Física.
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1
Ubicación: 1° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 120 Horas. Semanal: 8 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: adquirir conocimientos básicos relativos a funciones reales de una variable y los conceptos básicos del cálculo diferencial e integral.
Contenidos mínimos:
Funciones reales. Límites de una función. Continuidad y diferenciabilidad. Derivada y diferencial. Integral definida y aplicaciones. Sucesiones. Series numéricas. Series de potencia. Máximos y mínimos. Primitivas.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -5-
QUÍMICA GENERAL APLICADA
Ubicación: 1° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 105 Horas. Semanal: 7 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: comprender las leyes y los modelos químicos.
Contenidos mínimos:
Materia. Concepto. Cambio de estado. Leyes. Transformaciones químicas y físicas de la materia. Teoría atómica. Metales y no metales. Semiconductores. Gases. Propiedades, leyes y aplicaciones. Vapor. Líquidos. Propiedades. Soluciones: tipos, propiedades. PH: nociones. Química nuclear. Nociones de radioactividad natural y artificial. Generalidades de elementos. Química inorgánica. Combustibles. Química de los plásticos. Materiales plásticos usados en electricidad y electrónica.
FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA
Ubicación: 1° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 45 Horas. Semanal: 3 Horas.
Objetivos:
Identificar las fuentes filosóficas de los distintos conocimientos que sirven de base a la Ingeniería.
Que el alumno comprenda el proceso de construcción del conocimiento científico, su impacto en el desarrollo tecnológico y el rol de la Ingeniería en este proceso.
Que el alumno conozca sobre la historia de la Ingeniería en el mundo y en la Argentina.
Que el alumno conozca las particularidades de la actividad de la ingeniería principalmente referidas al proceso de diseño.
Contenidos mínimos:
Historia de la Ingeniería. Definición de Ingeniería. Ciencia, técnica e ingeniería. La formación y profesión del ingeniero. Ética profesional. El método de la Ingeniería. Introducción a la Tecnología. El rol de la Ingeniería en el desarrollo tecnológico.
ÁLGEBRA 2
Ubicación: 1° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: interpretar problemas concretos y utilice los conocimientos del Álgebra lineal para dar solución a los mismos. Reconozca los distintos métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales y sus funciones.
Contenidos mínimos:
Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Determinantes. Espacios vectoriales n-dimensionales. Transformaciones lineales.
FÍSICA 1
Ubicación: 1° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 135 Horas. Semanal: 9 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: comprender los conceptos básicos de los fenómenos mecánicos, térmicos, estática y dinámica de fluidos y acústicos y desarrollar la capacidad de su empleo en la Ingeniería.
Contenidos mínimos:
Errores. Cinemática y dinámica de la partícula. Estática de la partícula y del cuerpo. Trabajo.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -6-
Energía. Conservación de la energía. Cantidad de movimiento. Dinámica del movimiento de rotación. Gravitación. Movimiento armónico simple. Elasticidad. Estática y dinámica de los fluidos. Acústica. Propiedades moleculares de los fluidos. Temperatura. Calor. Calorimetría.
COMPUTACIÓN 1
Ubicación: 1° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 60 Horas. Semanal: 4 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: familiarizarse con el empleo de las computadoras personales, la utilización de un sistema operativo y software de procesamiento matemático.
Contenidos mínimos:
Introducción a la arquitectura de la computadora. Descripción de Sistemas operativos. Software de procesamiento matemático. Programación con Matlab.
DIBUJO TÉCNICO 1
Ubicación: 1° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: conocer los materiales e instrumentos empleados en dibujo técnico y las formas de presentar la documentación gráfica. Conocer los procedimientos apropiados para la lectura e interpretación de planos de cuerpos.
Contenidos mínimos:
Normas IRAM, letras, números, líneas, formatos, rótulo, etc. Materiales e instrumentos de dibujos. Ejercicios para emplear distintos elementos de dibujo. Problemas geométricos, empalmes. Elementos de geometría descriptiva y proyectiva. Sistemas de representación. Vistas y perspectivas. Cortes y secciones. Acotación. Diversas aplicaciones. Normas IRAM referidas a la ejecución de planos mecánicos.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Ubicación: 2° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 45 Horas. Semanal: 3 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: incorporar la comprensión lectora de textos académicos como soportes significados referidos a la Ingeniería. Iniciarse en la producción de textos como herramientas de comunicación profesional y social.
Contenidos mínimos:
La lectura como práctica de interacción entre el texto y el lector. La comprensión de textos académicos en la Universidad. Recursos para la comprensión lectora. Pautas para la producción de notas, informes técnicos y monografías.
ANÁLISIS MATEMÁTICO 2
Ubicación: 2° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 120 Horas. Semanal: 8 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: adquirir los conocimientos básicos relativos a funciones reales y vectoriales dependientes de varias variables.
Contenidos mínimos:
Análisis real para funciones de dos o más variables. Campos escalares y vectoriales. Análisis vectorial. Coordenadas generalizadas. Cálculo vectorial: divergencia, gradiente, rotor, función potencial. Teorema de Stokes de la divergencia y asociados. Integrales múltiples y curvilíneas.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -7-
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias; métodos de resolución analíticos y numéricos.
FÍSICA 2
Ubicación: 2° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 135 Horas. Semanal: 9 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: los conocimientos fundamentales de los fenómenos electromagnéticos y ópticos, incluyendo sus expresiones cuantitativas y desarrollar la capacidad de su empleo en la ingeniería.
Contenidos mínimos:
Electrostática. Ley de Coulomb. Campo Eléctrico. Ley de Gauss. Potencial Eléctrico. Capacidad Eléctrica y condensadores. Corriente eléctrica y campo magnético. Ley de Ampere. Ley de Faraday. Inductancia. Propiedades magnéticas de la materia. Ecuaciones de Maxwell. Circuitos de corriente alterna. Óptica geométrica. Óptica física.
CÁLCULO NUMÉRICO
Ubicación: 2° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno conozca y utilice métodos numéricos para obtener soluciones aproximadas de
modelos matemáticos de sistemas reales que no se pueden resolver por métodos analíticos.
Que cuente con elementos de análisis para elegir el método que le proporcione el mínimo error, dependiendo de las condiciones del problema a través de la utilización de herramientas informáticas.
Contenidos mínimos:
Solución de ecuaciones en una y más variables. Interpolación y aproximación polinómica, diferenciación e integración numérica. Valor inicial para ecuaciones diferenciales, ecuaciones diferenciales de orden superior, métodos para solución de sistemas lineales, teoría de aproximación, técnicas iterativas en el álgebra matricial, soluciones numéricas a sistemas no lineales de ecuaciones.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Ubicación: 2° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: capacitarse en el análisis estadístico de datos. Integrar los conceptos estadísticos a la toma de decisiones.
Contenidos mínimos:
Elementos de estadística descriptiva. Probabilidad y variables aleatorias. Pruebas de hipótesis. Regresión y correlación. Análisis de varianza y diseño factorial. Métodos estadísticos. Aplicaciones al control estadístico de calidad.
ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES
Ubicación: 2° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: predecir a través del cálculo el comportamiento de los componentes y sistemas en los que intervienen fuerzas en equilibrio y en movimiento.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -8-
Que el alumno logre: comprender las bases fundamentales de las solicitaciones a los que se somete un material y las deformaciones del mismo.
Contenidos mínimos:
Formación y propiedades de los sistemas planos. Esfuerzos internos y externos, vigas y pórticos. Sistemas triarticulados. Geometría de las masas. Tracción y compresión. Flexión. Torsión. Corte. Pandeo. Sistemas reticulados. Acción dinámica de las cargas. Cables.
MATEMÁTICAS ESPECIALES
Ubicación: 2° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: introducirse en los conceptos y herramientas matemáticas necesarias para el abordaje de problemas particulares de la Ingeniería Electromecánica.
Contenidos mínimos:
Funciones de variables complejas. Representación y transformación conforme. Transformada de Laplace en el campo real. Ecuaciones diferenciales a derivadas parciales; métodos de resolución analíticos y numéricos.
DIBUJO TÉCNICO 2
Ubicación: 2° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: leer e interpretar un plano industrial. Manejar la herramienta computacional de dibujo.
Contenidos mínimos:
Lectura e interpretación de planos. Dibujo a pulso. Croquizado. Planos de conjuntos y despiezo. Representación de instalaciones industriales: eléctricas, de conducción de fluidos, etc. Herramientas computacionales asociadas al CAD. Manejo de una herramienta computacional.
ELECTIVA
Ubicación: 2° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 60 Horas. Semanal: 4 Horas.
Objetivos:
Que el alumno tenga formación en aspectos relacionados con las ciencias sociales, humanidades y que aporte a la formación integral del ingeniero.
Contenidos mínimos:
Contenidos mínimos de acuerdo con la asignatura elegida.
ELECTROTECNIA
Ubicación: 3° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: manejar apropiadamente las leyes y principios fundamentales que rigen la electrotecnia. Conocer en profundidad el comportamiento de la corriente alterna sinusoidal monofásica y trifásica. Utilizar fundamentos que rigen el magnetismo.
Contenidos mínimos:
Elementos de circuitos. Leyes fundamentales y aplicaciones. Leyes de circuitos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff, Teoremas de Thévenin y de Norton. Corriente alterna. Valor medio y eficaz. Representación vectorial de valores sinusoidales. Circuitos de corriente alterna. Potencia en corriente alterna. Régimen transitorio en CC y CA. Resonancia en circuitos. Teoría de cuadripolos pasivos. Corriente alterna polifásica. Corrientes poliarmónicas. Circuitos
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -9-
acoplados magnéticamente. Circuitos magnéticos. Campo magnético rotante.
TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS
Ubicación: 3° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 105 Horas. Semanal: 7 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: incorporar el conocimiento preciso de los principios y conceptos fundamentales de la Termodinámica, como así también de los parámetros característicos y las relaciones funcionales que entre ellos se establecen.
Que el alumno logre: interpretar el funcionamiento de los motores de combustión interna, turbinas de gas, turbinas de vapor e instalaciones frigoríficas
Contenidos mínimos:
Sistemas termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Segundo principio de la termodinámica. Energía. Potencial termodinámico. Regla de las fases. Vapor de agua. Ciclos de gases y vapores. Combustión. Aire húmedo. Transmisión de calor. Intercambiadores. Flujo de gases a alta velocidad. Motores de combustión internos. Combustión en calderas. Generación y conducción de vapor. Componentes de la instalación. Turbomáquinas. Instalaciones frigoríficas.
COMPUTACIÓN 2
Ubicación: 3° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Comprender los fundamentos y estructuras lógicas de programación.
Contenidos mínimos:
Técnica de diagramación y programación. Programación en Lenguaje C. Introducción a la Programación en Lenguaje Ensamblador.
CIENCIAS DE LOS MATERIALES
Ubicación: 3° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 105 Horas. Semanal: 7 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: comprender e internalizar los conceptos básicos de los materiales ferrosos y no ferrosos.
Contenidos mínimos:
Estructura de la materia. Niveles estructurales. Diagrama hierro carbono. Metales y aleaciones. Cerámicos y polímeros. Materiales inteligentes. Propiedades de los materiales. Tratamientos que modifican las propiedades. Aceros. Aleaciones no ferrosas. Soldaduras. Ensayos tecnológicos; no destructivos y mecánicos. Normalización nacional e internacional.
LABORATORIO DE MEDICIONES MECÁNICAS, ELÉCTRICAS Y ELECTRÓNICAS
Ubicación: 3° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: describir y analizar constitución, funcionamiento y empleo de instrumentos de medición mecánicos, eléctricos y electrónicos. Realizar las mediciones que se le presenten en su vida profesional intentando lograr la mayor exactitud y eficiencia posible.
Contenidos mínimos:
Medición y metrología. Sistemas de unidades mecánicas, eléctricas y electrónicas. Error, ajuste y tolerancia. Instrumentos de medición. Medición de variables. Ampliación del campo de medida. Acondicionamiento de señales.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -10-
MÁQUINAS ELÉCTRICAS INDUSTRIALES
Ubicación: 4° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: el aprendizaje de las máquinas eléctricas en sus aspectos básicos más importantes dentro de la Ingeniería Mecatrónica.
Contenidos mínimos:
Transformadores: Principios de funcionamiento, curvas características, selección y puesta en funcionamiento. Motores sincrónicos: Principios de funcionamiento, curvas características, selección y puesta en funcionamiento. Motores asincrónicos Principios de funcionamiento, curvas características, selección y puesta en funcionamiento. Máquinas de corriente continua: características y funcionamiento. Servomotores eléctricos. Normas de protección.
MECÁNICA RACIONAL
Ubicación: 3° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 105 Horas. Semanal: 7 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: desarrollar la capacidad de analizar cualquier problema de la mecánica en forma sencilla y lógica, y aplicar en su solución principios básicos.
Contenidos mínimos:
Consideraciones generales sobre la mecánica. Geometría de masas: Centros de gravedad y momentos de inercia. Mecánica del punto material y de los sistemas de puntos materiales.
Mecánica del cuerpo rígido y de los sistemas de cuerpos rígidos. Dinámica de sistemas. Mecánica analítica. Vibraciones.
ELECTRÓNICA BÁSICA Y DIGITAL
Ubicación: 3° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: adquirir los conocimientos básicos de circuitos con dispositivos electrónicos.
Que el alumno logre: adquirir los conocimientos más importantes del funcionamiento de los dispositivos electrónicos digitales que se usan en la automatización y control.
Contenidos mínimos:
Física electrónica: bandas de energía, funciones de distribución de Fermi-Dirac y Maxwell-Boltzmann, flujo de portadores de carga, física de las junturas. Física de semiconductores. Componentes semiconductores activos y pasivos. Circuitos integrados analógicos.
Sistemas y códigos de numeración. Álgebra de Boole. Funciones lógicas. Circuitos combinacionales y secuenciales. Tecnología de los circuitos digitales. Conversores A/D y D/A. Circuitos integrados digitales. Acondicionamiento de señales.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES
Ubicación: 4° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: el aprendizaje de las instalaciones eléctricas en B.T. más importantes dentro de la Ingeniería Mecatrónica.
Contenidos mínimos:
Elementos y materiales de las instalaciones eléctricas. Selección y montaje. Dispositivos de protección, maniobra y control de motores y servomotores. Luminotecnia: alumbrado interior y exterior. Instalaciones eléctricas industriales. Corrección del factor de potencia. Puesta a tierra.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -11-
ROBÓTICA INDUSTRIAL 1
Ubicación: 4° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno comprenda y aplique conceptos de: Generación de modelos matemáticos de sistemas físicos. Simulación con animación gráfica. Programación y Control. Que adquiera los conocimientos básicos necesarios para comprender detalladamente el funcionamiento de un Robot. Que comprenda los distintos pasos en el desarrollo de un manipulador mecánico, robot antropomorfo. Que se inicie en la problemática de la robótica y en los distintos campos de investigación de la misma.
Contenidos mínimos:
Antecedentes históricos. Definición y clasificación de los robots. Morfología del Robot. Estructura Mecánica de un robot. Descripción Espacial y Transformaciones. Obtención del modelo de Denavit - Hartenberg. Cinemática Directa. Cinemática Inversa. Control Cinemático. Diseño de un controlador y proyecto de un robot. Programación.
SISTEMAS DE CONTROL
Ubicación: 4° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: analizar y diseñar sistemas automáticos de control mediante el uso de las herramientas del control clásico y moderno. Realizar estudios de simulación mediante el uso de software dedicado.
Contenidos mínimos:
Los sistemas de control. Modelos matemáticos de sistemas físicos. Análisis de respuesta transitoria. Acciones básicas de control y tipos de sistemas. Análisis de estabilidad de sistemas de control. Análisis del lugar de raíces. Respuesta en frecuencia. Controladores en lazo cerrado. Técnicas de proyecto y compensación. Variable de estado. Introducción al control digital.
MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS
Ubicación: 4° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 105 Horas. Semanal: 7 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: calcular, diseñar y seleccionar elementos de máquinas. Tomar contacto con software específico de cálculo y simulación de mecanismos y elementos, analizar los resultados y compararlos con los métodos clásicos.
Contenidos mínimos:
Introducción general a los mecanismos de máquinas. Fatigas de elementos de máquinas. Mecanismos y acoplamientos. Órganos de unión. Árboles y ejes. Muñones, pivotes, cojinetes y rodamientos. Levas. Mecanismos de retención y amortiguación de la energía. Transmisiones por fricción. Engranajes y mecanismos de engranajes. Lubricación. Embragues. Frenos. Suspensiones. Amortiguación.
DISEÑO DE SISTEMAS MECATRÓNICOS
Ubicación: 4° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 60 Horas. Semanal: 4 Horas.
Objetivos:
Adquirir los conceptos, métodos y herramientas específicas a la concepción de sistemas
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -12-
mecatrónicos. Sistemas integrados por partes mecánicas, electrónicas e informáticas. Aprender sobre las interacciones existentes entre estas diferentes entidades, tanto sobre el funcionamiento global como sobre la concepción de sus ensamblajes complejos.
Contenidos mínimos:
Métodos de concepción integrada. Integración de sistemas mecatrónicos. Seguridad, robustez, validación y ensayos. Control de sistemas mecatrónicos. Estudio de casos de sistemas mecatrónicos.
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Ubicación: 4° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno aprenda a diseñar circuitos de control automático, aprenda a programar equipos y dispositivos usados para los sistemas de automatización industrial, se inicie en la problemática de la automatización industrial y en los distintos campos de investigación de la misma y adquiera los conocimientos básicos necesarios para poder utilizar PLCs aplicando programas específicos.
Contenidos mínimos:
Principios y técnicas de la automatización industrial. Controladores Lógicos Programables. Modelado de Sistemas de Control Secuencial. Sistemas de Visión industrial. Supervisión, adquisición y control de datos.
COMPUTADORES DIGITALES
Ubicación: 4° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: adquirir los conocimientos más importantes del funcionamiento de los computadores digitales, micros y pc industriales.
Contenidos mínimos:
Arquitectura: unidades funcionales de microprocesadores y microcontroladores. Tipos y tecnologías de microprocesadores y microcontroladores. Funcionamiento interno de microprocesadores y microcontroladores. Periféricos de entrada/salida. Programación. El microprocesador como componente de un sistema. Aplicaciones. Microcontroladores industriales.
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL, ECONOMÍA Y LEGISLACIÓN
Ubicación: 4° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: conocer los principios de la organización de empresas que le permitirán comprender la estructura de éstas y su propia ubicación dentro de la misma. Conocer la medición del trabajo, los estudios de ingeniería de proyecto y de proceso que le permitirán realizar la planificación y el control de la producción. Tener los conocimientos elementales de micro y macro economía que le permitirán formular y evaluar proyectos de inversión, calcular costos y elaborar presupuestos. Comprender distintos tipos de contratos, las responsabilidades frente a la legislación laboral e impositiva, como así también, las responsabilidades asignadas a los profesionales de la ingeniería previstos en el Código Civil.
Contenidos mínimos:
Concepto de empresa. Organización y gobierno. Planeamiento industrial. Logística interna y externa. Localización de proyectos industriales. Manejo de Recursos Humanos. Métodos y
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -13-
tiempos. Planificación y control de la producción. Conducción del personal. Análisis de costos. Oferta y demanda. Formación de precios. Formulación y evaluación de proyectos. Introducción al derecho. La ley. El Código Civil y de Comercio. Ordenanzas municipales. Plan maestro. Código de planeamiento. Código de edificación. Código eléctrico. Código de Obras Sanitarias. Sociedades comerciales. Patrimonio. Bienes. Bienes de Estado. Actos jurídicos. Contratos. Legislación impositiva y laboral. Ética Profesional.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Ubicación: 4° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: los conocimientos de los distintos procesos de fabricación de piezas, con o sin arranque de viruta.
Contenidos mínimos:
Mediciones. Tolerancias. Taladradoras. Tornos. Fresadoras. Rectificadoras. Comando Numérico. Hornos. Forja. Laminado. Trefilado. Extrusión. Embutido. Soldadura. Máquinas de transporte: cintas y cangilones. Técnicas y procesos de fabricación.
GESTION DE LA CALIDAD
Ubicación: 5° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: la capacitación para planificar, ejecutar, medir y actuar correctivamente en cualquier actividad relacionada con la calidad.
Contenidos mínimos:
Gestión de calidad en la empresa. Aseguramiento de la calidad. (Normas ISO, IRAM y otras). Inspección y control de calidad en el proceso productivo. Muestreos. Control estadístico de proceso. Normas nacionales e internacionales para el control de calidad.
CONTROL DE ACCIONAMIENTOS MECATRÓNICOS
Ubicación: 5° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 60 Horas. Semanal: 4 Horas.
Objetivos:
Adquirir los conceptos, métodos y herramientas específicas al control de sistemas mecatrónicos.
Contenidos mínimos:
Sensores y transductores. Sistemas de actuadores neumáticos e hidráulicos. Sistemas de actuación mecánica. Sistemas de actuación eléctrica. Modelos de sistemas básicos. Modelado de sistemas. Análisis de circuitos característicos.
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIALES
Ubicación: 5° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Que el alumno conozca los conceptos básicos de comunicación de datos, tomando como base el modelo OSI. Reconozca las topologías de redes e interconexión de las mismas. Interprete el direccionamiento IP en redes de datos, protocolos de ruteo, transporte y seguridad de redes, conceptos básicos de servicios TCP/IP y Redes industriales.
Contenidos mínimos:
Capas del modelo OSI. Normas de comunicación. Sistema determinista y probabilístico. Estándares y protocolos de las redes de uso industrial: ASI, Profibus, Industrial Ethernet, PROFINET y Wireless. Páginas web integradas de control. Aplicaciones.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -14-
ROBÓTICA INDUSTRAL 2
Ubicación: 5° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 60 Horas. Semanal: 4 Horas.
Objetivos:
Que el alumno comprenda y aplique los conocimientos relativos a las respuestas dinámicas de los sistemas.
Contenidos mínimos:
Respuestas dinámicas de sistemas: Modelado de sistemas dinámicos. Sistemas de primer y segundo orden. Formas de medir el comportamiento de los sistemas de segundo orden. Aplicaciones en un robot.
TECNOLOGÍA APLICADA AL CONTROL DE SISTEMAS MECATRÓNICOS
Ubicación: 5° Año, 1° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Objetivos:
Conocer los principales paradigmas de inteligencia computacional y sistemas de control digital, sus variantes, y aplicarlos en problemas de percepción, planificación y control.
Contenidos mínimos:
Diferentes técnicas de control. Control difuso. Redes neuronales. Aplicaciones de dispositivos digitales aplicados al control: FPGA, DSP.
HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL
Ubicación: 5° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 90 Horas. Semanal: 6 Horas.
Objetivos:
Que el alumno logre: comprender los aspectos técnicos relacionados con la higiene, la seguridad y la contaminación en los ambientes de trabajo. Desarrollar actitudes para trabajar por el mejoramiento de las condiciones laborales y la preservación del medio ambiente.
Contenidos mínimos:
Riesgos físicos. Riesgos eléctricos en baja, media y alta tensión. Protecciones. Ruidos. Trauma acústico. Riesgos de la iluminación y las radiaciones. Prevención y protección contra el fuego. Accidentología. Primeros auxilios. Enfermedades Laborales.
Conceptos de Ecología. El efecto de la actividad del hombre sobre los ecosistemas. Contaminación de los recursos naturales. Impacto ambiental producido por la actividad industrial.
Evaluación del impacto ambiental. Atenuación y solución del impacto ambiental. Legislación y normas.
PROYECTO DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Ubicación: 5° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 150 Horas. Semanal: 10 Horas.
Objetivos:
Que el alumno, a partir de los conocimientos logrados durante el desarrollo de la carrera, conciba, diseñe e implemente un proyecto integrador en las áreas de aplicación de la disciplina, esto es desarrollo de equipos, procesos o productos de alta tecnología con capacidad de adaptarse y preservar el medio ambiente.
Contenidos mínimos:
Análisis del problema. Elaboración de una especificación. Propuestas de posibles soluciones. Selección de una solución idónea. Elaboración de un diseño detallado. Diseño mecatrónico. Concepción, diseño, implementación y operación de un sistema mecatrónico.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -15-
OPTATIVA 1
Objetivos:
De acuerdo con la optativa ofrecida.
Contenidos mínimos:
Contenidos mínimos fijados de acuerdo con la optativa ofrecida.
OPTATIVA 2
Objetivos:
De acuerdo con la optativa ofrecida.
Contenidos mínimos:
Contenidos mínimos fijados de acuerdo con la optativa ofrecida.
PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
Al menos 210 horas de práctica profesional en sectores productivos y/o de servicios o en proyectos concretos desarrollados por la institución para estos sectores o en cooperación con ellos, bajo la supervisión de un docente de la institución. El alumno podrá realizar esta práctica cuando haya regularizado la totalidad de las asignaturas obligatorias correspondientes al cuarto año de la carrera. Su duración no podrá ser inferior a 60 días y su aprobación estará condicionada a la evaluación de un informe escrito.
Los alumnos que en el momento de reunir las condiciones académicas para realizar la práctica profesional, estén desempeñándose en establecimientos industriales en tareas directamente relacionadas con el campo profesional específico de la carrera, podrán cumplir con esta exigencia, previa aprobación de la Comisión de Carrera.
El docente supervisor a cargo del alumno durante la práctica, le brindará los fundamentos de la Ética y Práctica Profesional del Ingeniero Mecatrónico.
REQUISITOS DE INGLÉS
El alumno deberá ser capaz de:
Comprender las ideas principales de textos cohesivos cortos. Extraer información pragmático-referencial. Autenticar textos genuinos cortos de estructura cohesiva lineal. Comprender textos simplificados de estructura lineal. Reaccionar en forma adecuada a textos dirigidos a una audiencia universal. Leer en forma silenciosa y con velocidad adecuada, textos de estructura interna simple. Comprender la estructura retórica de textos narrativos y descriptivos provenientes de soportes diversos y con diferentes siluetas.
El alumno deberá acreditar los conocimientos detallados al comenzar a cursar el cuarto año de la carrera.
MATERIAS OPTATIVAS
Ubicación: 5° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 75 Horas. Semanal: 5 Horas.
Correlativas:
Para cursar:
Aprobada: Organización Industrial, Economía y Legislación.
Regularizada: Gestión de la Calidad.
Para rendir:
Aprobada: Gestión de la Calidad.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Contenidos mínimos: Factor humano en la organización. La conducta, estructura y funcionalidad. Procesos psicológicos. La motivación. Conflicto y resolución de problemas. Aprendizaje, creatividad y calidad. La comunicación. El grupo humano, liderazgo. Desarrollo de equipos. El personal: gerencia y política. Empleo, puesto, desempeño. Principios de selección, evaluación, capacitación y desarrollo.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO l -16-
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Contenidos mínimos: Elementos conceptuales y preparación de la Evaluación. Estudio del Mercado. Estudio Técnico. Estudio Económico. Evaluación de Proyectos de Inversión. Análisis y Administración del Riesgo.
OPTIMIZACIÓN Y CONTROL
Contenidos mínimos: Procesos de la decisión. Ambiente aleatorio. Ambiente incierto. Criterios de decisión. Análisis de vulnerabilidad de las decisiones. Planeamiento de la Producción. Análisis de Alternativas. Programa Maestro de la Producción. Planeamiento de Materiales. Programación de Recursos. Lanzamiento. Control de la Producción.
COSTOS INDUSTRIALES:
Contenidos mínimos: Análisis y Clasificación de Costos. Costos de los materiales. Costos de la M.O. Costos de amortización y generales de fabricación. Costos financieros. Costos para toma de decisiones. Sistemas de Costeo. Contabilidad de Costos.
MANUFACTURA: NUEVAS TENDENCIAS:
Contenidos mínimos: Desarrollo de la Industria. Flujo de Procesos. Administración de la calidad Total. Mantenimiento Productivo total. Administración total del piso de trabajo.
MERCADOTECNIA:
Contenidos mínimos: Entender el Marketing y el proceso de marketing. Planeamiento Estratégico y el Proceso de Marketing. Mercados de consumidor. Mercados de negocios. Segmentación de mercados. Estrategias de productos y servicios y desarrollo de nuevos productos. Fijación de precios de productos. Canales de distribución y administración logística. Promoción.
LOGISTICA:
Contenidos mínimos: Logística como herramienta de competitividad. Logística de Entrada e Interna. Logística de Producción. Logística de salida. Administración de la cadena de abastecimiento. Sistemas logísticos integrados.
ESPACIO ELECTIVO
Ubicación: 2° Año, 2° Cuatrimestre
Crédito Horario: Total: 60 Horas. Semanal: 4 Horas.
Lista de materias de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social
Antropología Social y Cultural.
Técnica y Metodología de la Comunicación Social.
Metodología de la Investigación.
Sociología I.
Historia Económica y Social Argentina.
Introducción a las Ciencias Políticas.
Política Social
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 -.-
Ingeniero Oscar Daniel MORÁN |
Ingeniero Sergio Luis RIBOTTA |
SECRETARIO GENERAL |
DECANO |
FICES-UNSL |
FICES-UNSL |
ANEXO ll -1-
CAPACIDADES BÁSICAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA
PARA EL DICTADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
1. Contexto institucional
Analizar los motivos que llevaron a la creación del proyecto de carrera y las principales condiciones que garantizarán su viabilidad (considerar la oferta regional y local existente, la demanda potencial, la previsión de matrícula, entre otras).
Mecatrónica
La Mecatrónica surge de la combinación sinérgica de distintas ramas de la ingeniería, entre las que destacan: la mecánica, la electrónica, la informática y los sistemas de control. Su principal propósito es el análisis, diseño y ejecución de productos y de procesos de manufactura automatizados.
En 1969 la empresa japonesa Yaskawa Electric Co. acuña el término Mecatrónica, recibiendo en 1971 el derecho de marca. En 1982 Yaskawa permite el libre uso del término.
La UNESCO define a la Mecatrónica como:
"La integración sinérgica de la ingeniería mecánica con la electrónica y el control inteligente por computadora en el diseño y manufactura de productos y procesos".
Un sistema mecatrónico se compone principalmente de mecanismos, actuadores, control (inteligente) y sensores. Tradicionalmente la Mecánica y la Electromecánica se ocupan de los mecanismos y los actuadores, y opcionalmente puede incorporar control. La Mecatrónica integra obligatoriamente el control en lazo cerrado y por lo tanto también a los sensores.
Sistema Mecatrónico
Un sistema mecatrónico es aquel sistema digital que recoge señales, las procesa y emite una respuesta por medio de actuadores, generando movimientos o acciones sobre el sistema en el que se va a actuar: Los sistemas mecátrónicos están integrados por sensores, microprocesadores y controladores. Los robots, las máquinas controladas digitalmente, los vehículos guiados automáticamente, etc. se deben considerar como sistemas mecatrónicos.
Por ello para el diseño mecatrónico es necesario tener conocimiento detallado de Componentes, Mecanismos, Actuadores, Controles, Sensores, Análisis y Modelado.
El Perfil del Ingeniero Mecatrónico
La Ingeniería Mecatrónica tiene un enfoque integrador de la Mecánica, Electrónica, Informática y Control, por lo que las funciones de sus graduados están orientadas principalmente al desarrollo de equipos, procesos, sistemas y productos constituidos por componentes y dispositivos desarrollados por estas áreas del conocimiento.
Por lo tanto los ingenieros mecatrónicos se encargan de contribuir al desarrollo del país, mediante los sistemas mecatrónicos, mejorando las industrias para lograr estándares de productividad. Al finalizar la carrera, un ingeniero mecatrónico está en la capacidad de:
Desarrollar, ejecutar y mantener, preventiva y productivamente, soluciones integradas para el funcionamiento autónomo de procesos, el aumento de la productividad y mejoramiento de la calidad de los productos.
Investigar, desarrollar, construir e implementar soluciones para el sistema de producción celular, avanzada y flexible, que se incluyen en el diseño y manufactura.
Integrar, construir e innovar algoritmo inteligente computacional, robots estáticos o móviles para cumplir tareas específicas, de tal forma que realicen labores con mejor calidad, eficiencia y precisión.
Mejorar los procesos tradicionales con el uso de tecnologías de punta y la integración de sus conocimientos en ingeniería.
Aplicaciones
En cuanto a aplicaciones, potencialmente los rubros más importantes son robótica, sistemas de
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -2-
transporte, sistemas de manufactura, máquinas de control numérico, nanomáquinas y biomecatrónica.
La robótica es la parte de la técnica de diseño y construcción de autómatas flexibles y reprogramables, capaces de realizar diversas funciones. Es el nivel de automatización más flexible y en mucho indica las tendencias futuras del resto de la mecatrónica. Las líneas de investigación más desarrolladas son: síntesis de manipuladores y herramientas, manipuladores de cadena cinemática cerradas, robots autónomos, robots cooperativos, control y teleoperación asincrónicas (por medio de conexiones TCP/IP), estimación del ambiente, comportamiento inteligente, interfaces hápticas, navegación y locomoción.
La aplicación de la Mecatrónica en el transporte se desarrolla en el diseño de mecanismos activos (ejemplo: suspensiones activas), control de vibraciones, estabilización de mecanismos y navegación autónoma.
En la manufactura, la Mecatrónica se ha servido de los modelos de sistemas a eventos discretos, y los ha aplicado para el diseño óptimo de líneas de producción así como la optimización de procesos ya existentes. También ha ayudado a automatizar las líneas de producción y generar el concepto de manufactura flexible.
Antecedentes de la Mecatrónica son las máquinas de control numérico. En este tema los desarrollos más recientes son: análisis, detección y control de vibraciones y temperatura, en las herramientas de corte, diagnóstico de las herramientas de corte y prototipaje rápido, electroerosionado y síntesis por láser.
Las nanomáquinas son un área que se han beneficiado de los desarrollos de la Mecatrónica. Un ejemplo muy evidente es el desarrollo del disco duro. Las líneas de investigación más manejadas son: micromanejo, microactuadores y micromaquinado.
La biomecatrónica es la aplicación de la mecatrónica para resolver problemas de sistemas biológicos, en particular el desarrollo de nuevos tipos de prótesis, simuladores quirúrgicos, control de posición de instrumental médico (por ejemplo catéteres), sillas de ruedas y teleoperación quirúrgica.
Conclusiones
En función de lo detallado sucintamente y teniendo en cuenta la evolución de la enseñanza de la ingeniería en el país y en el mundo, es conveniente realizar una serie de aclaraciones.
En el país, las carreras de ingeniería han sido unificadas curricularmente en la década de 1990, lo cual no sólo fijó pautas para el establecimiento de un modelo de ingeniero, sino que fue la base principal en la que se basaron los estándares para la acreditación de carreras en la primera década del siglo XXI.
Uno de los objetivos principales de la unificación fue el de definir terminales de ingeniería que representasen a tecnologías genéricas y no tecnologías de aplicación, derivadas de las anteriores.
Si mencionamos algunas de las terminales definidas, estas responden a tecnologías genéricas desarrolladas durante el siglo XX y a partir de la segunda revolución industrial, tales como Mecánica, Electricista, Civil, Electrónica, Informática, Química, entre otras y en algunos casos, por el nivel de desarrollo de la disciplina, ameritó definir terminales que tomaban líneas de trabajo específicas de alguna de las mencionadas, tales como Alimentos, Electromecánica, Computación, Telecomunicaciones, Hidráulica, Biomédica, Metalúrgica, Materiales, permitiendo ahondar la formación en estos temas durante la formación de grado, atento a que los niveles de demanda y las aplicaciones de la terminal así lo justificaban. Como específica ingeniería de gestión se definieron los estándares de Ingeniería Industrial.
En todos los casos se parte de una formación que tiene en cuenta los siguientes aspectos:
La terminal se basa en una tecnología genérica y no de aplicación específica.
En todos los casos, el eje que define la disciplina lo fija el área específica del conocimiento para el cual el graduado está capacitado para cumplir con las cuatro actividades de la profesión: concepción, diseño, implementación y ejecución.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -3-
Son carreras transversales sectorialmente y de alcance nacional. Sus graduados pueden desempeñarse en distintos sectores de la producción o de servicios, públicos o privados, en cualquier punto del país.
Son carreras, cuyos alcances de título y campo de acción de sus graduados, son comparables internacionalmente, fundamentalmente teniendo en cuenta los acuerdos de movilidad académica y profesional en el marco de acuerdos bilaterales o multilaterales como el caso de MERCOSUR.
La carrera de Ingeniería Mecatrónica cumple con todos estos requisitos:
La Mecatrónica, es una tecnología genérica atento a que es una profesión que se ocupa de formar profesionales que teniendo un amplio conocimiento de componentes, dispositivos y herramientas electrónicas, mecánicas, eléctricas e informáticas, son capaces de concebir, diseñar, implementar y operar equipos, procesos, sistemas y productos automatizados y de alta tecnología con capacidad de adaptarse y preservar el medio ambiente, para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones.
El Ingeniero Mecatrónico no concibe ni diseña componentes, dispositivos y herramientas electrónicas, mecánicas, eléctricas e informáticas, tareas específicas de los Ingenieros Electrónicos, Mecánicos, Electricistas o Informáticos, sino que debe conocer estos componentes, su potencialidad y aplicaciones para poder concebir, diseñar, implementar y operar equipos, procesos, sistemas y productos automatizados que utilizan estos componentes.
La competitividad industrial es el producto de la interacción compleja y dinámica entre cuatro niveles económicos y sociales de un sistema nacional:
El nivel micro, de las empresas, las que buscan simultáneamente eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboración mutua.
El nivel meso correspondiente al Estado y los actores sociales, que desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad.
El nivel macro, que ejerce presiones sobre las empresas mediante exigencias de desempeño.
El nivel meta, que se estructura con sólidos patrones básicos de organización jurídica, política y económica, suficiente capacidad social de organización e integración y capacidad de los actores para la integración estratégica. Al respecto, la competitividad de una empresa se basa en el patrón organizativo de la sociedad en su conjunto y por tanto es sistémica (K. Esser, et al, 1996).
La propuesta de creación de Ingeniería Mecatrónica debe ser entendida como un aporte del nivel meso, en especial al nivel micro, para la mejora de la competitividad industrial, agregando un nuevo perfil de formación de ingenieros en el país. Es una carrera transversal sectorialmente y de alcance nacional.
La formación de Ingenieros Mecatrónicos como carrera de grado, comenzó a desarrollarse a fines del siglo XX en Alemania, Inglaterra, Finlandia, Estados Unidos y Japón. En América Latina la primera carrera de la especialidad la dictó la Universidad de Sao Paulo, llegándose a dictar 21 carreras en Brasil en el año 2010. Junto a Brasil, los dos países latinoamericanos con mayor oferta de carreras de Ingeniería Mecatrónica son Colombia y México. Por lo tanto es una carrera comparable internacionalmente y de potencial movilidad académica y profesional.
Oferta Regional y Local
En la República Argentina, Ingeniería Mecatrónica es una carrera que sólo se dicta en la Facultad
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -4-
de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo en convenio con la École Nationale d'Ingénieurs de Brest (ENIB) para un número predefinido de alumnos por año, becados por ambas instituciones.
Otras instituciones dictan orientaciones como la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires con Ingeniería Mecánica orientación Mecatrónica u orientaciones con un fuerte perfil Mecatrónico, como el caso de la Universidad Nacional de La Pampa con Ingeniería Electromecánica orientación Automatización y Control y la Universidad Nacional de Quilmes con Ingeniería en Automatización y Control.
Condiciones que garantizan su viabilidad
En la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales de la Universidad Nacional de San Luis se dictan, entre otras, las carreras de Ingeniería Electromecánica (Acreditada en Segundo Ciclo de Acreditación por seis (6) años según Resolución CONEAU 948/10), la carrera de Ingeniería Electrónica (Acreditada en Segunda Fase según Resolución CONEAU 566/08) y la carrera de Ingeniería Industrial (Acreditada en Segunda Fase según Resolución CONEAU 943/10).
La carrera de Ingeniería Electromecánica ofrece desde el año 2004, un núcleo optativo denominado Núcleo Mecatrónica aprobado por Ordenanza Consejo Directivo 015/10 modificatoria de la Ordenanza Consejo Directivo 006/04. Las tres asignaturas que componen el núcleo son Simulación y Análisis de Sistemas Mecánicos Asistidos por Ordenador, Robótica y Automatización Industrial.
Proyectos de investigación
A partir del año 2000 funciona el Laboratorio de Mecatrónica donde además de actividades curriculares, se desarrollan proyectos de investigación:
Desarrollo y Aplicación Eficiente de Sistemas Mecatrónicos.
PROICO 50807. Integrantes: docentes 3 (tres) y alumnos 6 (seis). Director: Mg. Ing. Oscar Daniel Morán.
El propósito es desarrollar robots de uso industrial y sistemas robotizados y los resultados alcanzados ha sido el diseño, construcción y puesta en marcha de un robot antropomorfo didáctico de características industriales y el diseño, desarrollo y construcción de dos ejes de un robot antropomorfo industrial impulsado con motores brushless de última generación. También se han desarrollado robot autoguiados (AGV) obteniéndose en el 2009 y en 2010 el primer premio en la competencia nacional de Robótica en la categoría velocidad organizada en la UTN Regional de Bahía Blanca.
El impacto en el perfeccionamiento docente se ve reflejado en los siguientes logros: un integrante (Ing. Daniel Morán) obtuvo el grado de Magister, en temáticas directamente relacionadas con el proyecto, realizando una tesis sobre la enseñanza para la comprensión de la robótica. El Ing. José Cuello ha completado el cursado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería (UNRC) encontrándose en etapa de presentación de proyecto de tesis. Se han dirigido 8 (ocho) trabajos finales. 5 (cinco) alumnos obtuvieron becas de formación en robótica y automatización desarrolladas en la Technical University of Braunschweig de Alemania. Se ha obtenido una patente de invención. Se han presentado y publicado 5 (cinco) trabajos en congresos.
Desarrollo de una Máquina con Control Numérico Computarizado
Proyecto de Iniciación a la Investigación. Integrantes docentes: 3 (tres). Alumnos 3 (tres). Director Ing. José Alberto Cuello. Participan 1 (un) docente de la carrera Ingeniería Electromecánica, el Director. Participan 2 (dos) alumnos, Diego Perez Casseignau (Auxiliar de 2da. Rentado de la carrera) y Cristian Ruiz. Se becará 1 (un) alumno de la carrera de Ingeniería Electromecánica.
Implementación de dispositivos intermediarios y finales en redes de datos, utilizando software libre.
Proyecto de Iniciación a la Investigación. Integrantes docentes: 5 (cinco). Alumnos: 1
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -5-
(uno). Director: Ing. Javier Carletto. Participan 3 (tres) docentes de la carrera Ingeniería Electromecánica, el Director, y los docentes Ing. Ariel Savini e Ing. Jorge Olguin. Se becará 1 (un) alumno de la carrera Se becará 1 (un) alumno de la carrera de Ingeniería Electromecánica.
Control de Convertidores de Potencia Aplicados a la Industria.
Proyecto de Iniciación a la Investigación. Integrantes docentes: 3 (tres). Alumnos 5 (cinco). Director: Ing. Carlos Aostri. Participa 1 (un) docente de la carrera Ingeniería Electromecánica, el Director. Participan 5 (cinco) alumnos Somalo, Asencio, Magaldi Jesús, Bosso Guillermo, Lencinas Jonathan y González, Pablo.
Describir las instancias previstas para la conducción académica del proyecto de carrera (responsable/director, cuerpos colegiados, gestión curricular u otros).
El Gobierno de la Facultad es ejercido por el Consejo Directivo y el Decano. El Consejo Directivo está presidido por el Decano e integrado por 5 (cinco) Profesores, 5 (cinco) Auxiliares, 5 (cinco) Alumnos, 1 (un) no docente y 1 (un) Graduado, y se amplia con los Directores de Departamentos con derecho a voz, correspondiéndole al Consejo Directivo la mayoría de las decisiones de gobierno, pudiendo delegar alguna de ellas.
El Consejo Directivo, para sus decisiones se asesora con las siguientes Comisiones: Comisión Asesora de Enseñanza (CAE), Comisión Asesora de Investigación (CAI), Comisión Asesora de Postgrado (CAP), y Comisión Asesora de Extensión Universitaria (CAEX), presididas por los Secretarios Académico, Ciencia y Técnica, Posgrado y Extensión Universitaria, respectivamente.
La gestión de cada una de las carreras se lleva a cabo mediante las respectivas Comisiones de Carrera dependientes de la Secretaría Académica de la Facultad y las relaciones entre las carreras y necesidades de las mismas se realizan a través de la Comisión Asesora de Enseñanza.
A su vez la Facultad está organizada en 4 (cuatro) Departamentos y estos en Áreas de Integración Curricular. Los Departamentos constituyen las unidades académicas a través de las cuales la Universidad cumple sus fines de formación de recursos humanos y de desarrollo del conocimiento en una determinada disciplina o conjunto de éstas.
En relación específicamente a la Comisión de Carrera de Ingeniería Mecatrónica, se creó una comisión de factibilidad para su implementación compuesta por 4 (cuatro) integrantes (Resolución D Nº 1058/10).
Con la puesta en marcha de la carrera, la misma contará, al igual que el resto de la oferta académica de la facultad, con una Comisión de Carrera que se encarga del diseño y seguimiento del plan de estudio proponiendo modificaciones de ser necesario. Todos los años los programas a desarrollar de todas las asignaturas son analizados y aprobados en el seno de la Comisión de Carrera. También es la encargada de gestionar ante los diferentes Departamentos el correcto dictado de las asignaturas, gestionar los trámites de solicitud de equivalencias y participa en la adquisición de bibliografía, en el seguimiento de planes de mejoras y en el proceso de acreditación de la carrera.
En lo relacionado al seguimiento de los alumnos se ha constituido en la Unidad Académica una Oficina de Estadística (Resoluciones CD Nº 351/06, D Nº 340/08, D Nº 793/08) la cual se encarga de proporcionar los datos a la Comisión de Carrera para que ésta pueda realizar las correcciones necesarias. Adicionalmente existe en la Unidad Académica el Sistema de Orientación al Estudiante (SIOE), el cual trabaja en lo relativo al acompañamiento (tutoría) de los estudiantes a lo largo de la carrera, principalmente en primer año.
Analizar los convenios específicos vigentes de cooperación interinstitucional que resulten más relevantes en función de garantizar la viabilidad del proyecto de carrera presentado.
La Unidad Académica participa de una propuesta curricular denominada Ciclo General de
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -6-
Conocimientos Básicos en carreras de Ingeniería, en el marco del Proyecto PROMEI, Subproyecto Ciclos generales de Conocimientos Básicos- Carreras de Ingeniería, como respuesta al Componente A (Diseño Curricular) de esta convocatoria de la SPU. A partir de la misma, desde 2005, se comenzó a desarrollar un proyecto plurianual que incluye a seis Facultades de Ingeniería de cinco Universidades Nacionales, conformada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (FI- UNSJ); las Facultades de Ingeniería (FI-UNCuyo) y de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI-UNCuyo) de la Universidad Nacional de Cuyo; la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico- Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (FICES-UNSL); la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (FI- UNLPam) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI- UNPSJB).
Acta de Intención de fecha 3 de noviembre de 2008, entre las Universidades Nacionales de Córdoba, Cuyo, San Luis y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional sobre la realización del proyecto denominado Integración del Diseño a la Fabricación Automatizada de Piezas Tridimensionales.
El mismo fue firmado por el Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Nacional de San Luis, el Instituto de Automática y de Electrónica Industrial (IAEI) de la Universidad Nacional de Cuyo, el Grupo de Robótica y Sistemas Integrados (GRSI) de la Universidad Nacional de Córdoba y el Grupo de Diseño y Fabricación Automatizado (CAD/CAM) de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.
En el mismo se prevé la realización de una integración interinstitucional entre las universidades, promover la participación e integración de las micro, pequeñas y medianas empresas de Córdoba, Mendoza y San Luis y sostener el paradigma de la máxima incorporación del valor agregado de los conocimientos multidisciplinarios argentinos adquiridos a nivel profesional, técnico y artesanal, con el objetivo de acortar gradualmente la brecha tecnológica internacional y poder aumentar la capacidad de decisión local.
Proyecto de Investigación desarrollado en cooperación con la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento: Desarrollo de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos orientado a PyMES. Código Nº 30/4016. Director: Mag. Ing. Daniel Morán (FICES-UNSL).
Integrantes: Ing. Gustavo Gimenez Placer (UNGSM), Ing. Amado Vitali (UNGSM) e Ing. Alexander Málaga Torres (UNGSM). Convenio Marco Resolución homologación R-317/2007 (30/11/2006)
Algunos de los convenios que la unidad académica tiene con empresas para las realizaciones de prácticas, son los siguientes:
Edesal SA (Distribuidora de Energía Eléctrica) Resolución R Nº 841/00
Whirlpool Puntana SA (Electrodomésticos) Resolución R Nº 390/01
Metalmecánica SA (Autopartes y mecanizado de piezas) Resolución R Nº 792/08
Arcor SA (Alimenticia). Dulciora Resolución R Nº 78/09 y Converflex Resolución R Nº 77/09
Bagley SA (Alimenticia) Resolución R Nº 501/08
Sancor Cooperativa Unida Limitada (Alimenticia) Resolución R Nº 195/06
Acindar SA (Metalúrgica) Resolución R Nº 537/05
Quickfood SA (Alimenticia) Resolución R Nº 483/06
CRAFMSA (Forja) Resolución R Nº 233/03
Metalcentro SA (Forja) Resolución CS Nº 142/90
Dadone Argentina SA (Alimenticia) Resolución R Nº 1067/08
América Latina Logística Central (Transporte) Resolución R Nº 534/05
INTI San Luis Resolución R Nº 591/07 y Actas Complementarias Homologadas por Resolución R Nº 592/07 y R Nº 183/08.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -7-
2. Plan de estudios
Evaluar si los objetivos de la carrera se corresponden con el perfil profesional buscado en términos de competencias (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) a lograr por los estudiantes y/o actividades para las que capacitará la formación impartida.
Alcance del título |
Contenidos curriculares |
Integrar dispositivos, máquinas, equipos y procesos, de un nivel de automatización que les permita adaptarse al entorno en el que operan, garantizando un funcionamiento óptimo. |
Las materias del bloque de Tecnologías Básicas: Estática y Resistencia de Materiales, Electrotecnia, Termodinámica y Máquinas Térmicas, Cálculo Numérico, Ciencia de los Materiales, Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas, Máquinas Eléctricas Industriales, Mecánica Racional, Electrónica Básica y Digital, Instalaciones Eléctricas Industriales y Mecanismos y Elementos de Máquinas aportan los conocimientos tecnológicos básicos para la comprensión de las ramas que confluyen en los dispositivos mecatrónicos. En el bloque de Tecnologías Aplicadas con las materias Robótica Industrial I, Sistemas de Control, Diseño de Sistemas Mecatrónicos, Automatización Industrial, Computadores digitales, Tecnología Industrial, Control de Accionamientos Mecatrónicos, Redes de Comunicación Industriales, Robótica Industrial 2 y Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos se integran de forma gradual los conocimientos necesarios para la integración de dispositivos, incorporación y gestión de nuevas tecnologías a procesos productivos y desarrollo de aplicaciones. Finalmente el espacio curricular Proyecto de Ingeniería Mecatrónica permite al alumno integrar la visión holística de la carrera a través de un proyecto integrador.
|
Administrar procesos de asimilación de nuevas tecnologías para la modernización de los procesos productivos de las organizaciones. |
|
Diseñar, simular, implementar y controlar procesos de manufactura en forma automatizada mediante el uso de tecnologías automáticas. |
|
Gestionar nuevas tecnologías aplicadas en las organizaciones modernas en áreas como: control numérico computarizado, diseño y manufactura integrada por computador, robótica, sensórica y visiónica aplicadas a los procesos productivos. |
|
Desarrollar y optimizar equipos, procesos o productos de consumo, utilizando tecnologías de punta. |
|
Desarrollar proyectos de investigación que involucren el uso de las tecnologías mecatrónicas en diversos campos de aplicación. |
|
Colaborar en los procesos de evaluación de proyectos de inversión para la adquisición de tecnologías de punta. |
|
Realizar peritajes en temas de su especialidad. |
Analizar la estructura del plan de estudios de la carrera propuesta (forma de organización de las actividades curriculares: años, áreas, bloques, ciclos, régimen de correlatividades entre asignaturas, etc.).
PLAN DE ESTUDIO
MALLA CURRICULAR |
|
ID |
Espacio Curricular |
Blo |
A |
Cuat |
CHT |
CHS |
Reg |
Aprob |
Primer Año |
|
1 |
Álgebra 1 |
CB |
1 |
1 |
105 |
7 |
- |
- |
2 |
Análisis Matemático 1 |
CB |
1 |
1 |
120 |
8 |
- |
- |
3 |
Química General Aplicada |
CB |
1 |
1 |
105 |
7 |
- |
- |
4 |
Fundamentos de la Ingeniería |
CO |
1 |
1 |
45 |
3 |
- |
- |
5 |
Álgebra 2 |
CB |
1 |
2 |
90 |
6 |
1 |
- |
6 |
Física 1 |
CB |
1 |
2 |
135 |
9 |
1 - 2 |
- |
7 |
Computación 1 |
CB |
1 |
2 |
60 |
4 |
- |
- |
8 |
Dibujo Técnico 1 |
CB |
1 |
2 |
75 |
5 |
- |
- |
Segundo Año |
|
9 |
Comprensión y Producción de Textos |
CO |
2
1 |
45 |
3 |
- |
4 |
10 |
Análisis Matemático 2 |
CB |
2 |
1 |
120 |
8 |
5 |
1 |
11 |
Física 2 |
CB |
2 |
1 |
135 |
9 |
6 |
1 |
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -8-
12 |
Cálculo Numérico |
CB |
2 |
1 |
75 |
5 |
1 5 - 7 |
2 |
13 |
Probabilidad y Estadística |
CB |
2 |
2 |
90 |
6 |
4 6 |
1 2 |
14 |
Estática y Resistencia de Materiales |
TB |
2 |
2 |
75 |
5 |
3 8 |
6 |
15 |
Matemáticas Especiales |
CB |
2 |
2 |
90 |
6 |
10 |
1 2 |
16 |
Dibujo Técnico 2 |
CB |
2 |
2 |
75 |
5 |
7 8 |
|
17 |
Electiva (Ciencias Sociales y Humanidades) |
CO |
2 |
2 |
60 |
4 |
9 |
4 |
18 |
Electrotecnia |
TB |
3
1 |
90 |
6 |
10 11 |
5 6 |
19 |
Termodinámica y Máquinas Térmicas |
TB |
3 |
1 |
105 |
7 |
15 |
3 6 |
20 |
Computación 2 |
TB |
3 |
1 |
75 |
5 |
12 |
7 |
21 |
Ciencia de los Materiales |
TB |
3 |
1 |
105 |
7 |
14 |
3 6 |
22 |
Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas. |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
18 |
11 |
23 |
Máquinas Eléctricas Industriales |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
18 |
10 11 |
24 |
Mecánica Racional |
TB |
3 |
2 |
105 |
7 |
13-15 |
6 |
25 |
Electrónica Básica y Digital |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
18 |
11 |
Cuarto Año |
26 |
Instalaciones Eléctricas Industriales |
TB |
4
1 |
90 |
6 |
23 |
18 |
27 |
Robótica Industrial I |
TA |
4 |
1 |
90 |
6 |
20 - 24 |
12 |
28 |
Sistemas de Control |
TA |
4 |
1 |
90 |
6 |
20 25 |
1215 |
29 |
Mecanismos y Elementos de Máquinas |
TB |
4 |
1 |
105 |
7 |
21-24 |
12-1416 |
30 |
Diseño de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
4 |
2 |
60 |
4 |
2327-28 |
24 |
31 |
Automatización industrial |
TA |
4 |
2 |
75 |
5 |
22 - 25 |
20 |
32 |
Computadores digitales |
TA |
4 |
2 |
75 |
5 |
22 25 |
15 20 |
33 |
Organización Industrial, Economía y Legislación |
CO |
4 |
2 |
90 |
6 |
|
17 |
34 |
Tecnología Industrial |
TA |
4 |
2 |
90 |
6 |
24 29 |
21 |
Quinto Año |
|
35 |
Gestión de la Calidad |
CO |
5
1 |
75 |
5 |
33 |
|
36 |
Control de Accionamientos Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
60 |
4 |
28 30 |
22 |
37 |
Redes de Comunicación Industriales |
TA |
5 |
1 |
75 |
5 |
32 |
25 |
38 |
Robótica Industrial 2 |
TA |
5 |
1 |
60 |
4 |
27 29 |
24 |
39 |
Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
75 |
5 |
2830-32 |
25 |
40 |
Higiene, Seguridad Industrial y Gestión Ambiental |
CO |
5 |
2 |
90 |
6 |
35 |
|
41 |
Proyecto de Ingeniería Mecatrónica |
TA |
5 |
2 |
150 |
10 |
26 a 39 |
1 a 25 |
42 |
Optativa 1 |
OP |
5 |
2 |
75 |
5 |
* |
* |
43 |
Optativa 2 |
OP |
5 |
2 |
75 |
5 |
* |
* |
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -9-
Subtotal horas |
3750 |
|
|
44 |
Práctica Profesional Supervisada |
PPS |
5 |
A |
210 |
7 |
26 a 34 |
1 a 25 |
Total Horas Plan de Estudios |
3960 |
|
Las materias correlativas de las optativas se establecerán mediante resolución cuando se fijen las asignaturas que constituirán cada tramo de optativas.
Las materias indicadas como Aprob. deben estar rendidas para cursar la materia. Las materias indicadas como Reg. deben estar cursadas para cursar la materia y aprobadas para rendirla.
Resumen de horas por Cuatrimestre
Resumen por Bloque
A C Horas Total Sem: 15
Total Horas |
|
RESUMEN POR ÁREA |
||||||
ID |
Espacio Curricular |
Blo |
A |
Cuat |
CHT |
CHS |
Área Ciencias Básicas |
1275 |
|||||
Subárea Matemática |
615 |
|||||
1 |
Álgebra 1 |
CB |
1 |
1 |
105 |
7 |
2 |
Análisis Matemático 1 |
CB |
1 |
1 |
120 |
8 |
5 |
Álgebra 2 |
CB |
1 |
2 |
90 |
6 |
10 |
Análisis Matemático 2 |
CB |
2 |
1 |
120 |
8 |
13 |
Probabilidad y Estadística |
CB |
2 |
2 |
90 |
6 |
15 |
Matemáticas Especiales |
CB |
2 |
2 |
90 |
6 |
Subárea Física |
270 |
|||||
6 |
Física 1 |
CB |
1 |
2 |
135 |
9 |
11 |
Física 2 |
CB |
2 |
1 |
135 |
9 |
Subárea Química |
105 |
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -10-
3 |
Química General Aplicada |
CB |
1 |
1 |
105 |
7 |
Subárea Fundamentos de Informática |
135 |
|||||
7 |
Computación 1 |
CB |
1 |
2 |
60 |
4 |
12 |
Computación 2 |
CB |
2 |
1 |
75 |
5 |
Subárea Sistemas de Representación |
150 |
|||||
8 |
Dibujo Técnico 1 |
CB |
1 |
2 |
75 |
5 |
16 |
Dibujo Técnico 2 |
CB |
2 |
2 |
75 |
5 |
Área Tecnologías Básicas |
1020 |
|||||
14 |
Estática y Resistencia de Materiales |
TB |
2 |
2 |
75 |
5 |
18 |
Electrotecnia |
TB |
3 |
1 |
90 |
6 |
19 |
Termodinámica y Máquinas Térmicas |
TB |
3 |
1 |
105 |
7 |
20 |
Cálculo Numérico |
TB |
3 |
1 |
75 |
5 |
21 |
Ciencia de los Materiales |
TB |
3 |
1 |
105 |
7 |
22 |
Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas. |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
23 |
Máquinas Eléctricas Industriales |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
24 |
Mecánica Racional |
TB |
3 |
2 |
105 |
7 |
25 |
Electrónica Básica y Digital |
TB |
3 |
2 |
90 |
6 |
26 |
Instalaciones Eléctricas Industriales |
TB |
4 |
1 |
90 |
6 |
29 |
Mecanismos y Elementos de Máquinas |
TB |
4 |
1 |
105 |
7 |
Área Tecnologías Aplicadas |
900 |
|||||
27 |
Robótica Industrial I |
TA |
4 |
1 |
90 |
6 |
28 |
Sistemas de Control |
TA |
4 |
1 |
90 |
6 |
30 |
Diseño de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
4 |
2 |
60 |
4 |
31 |
Automatización Industrial |
TA |
4 |
2 |
75 |
5 |
32 |
Computadores digitales |
TA |
4 |
2 |
75 |
5 |
34 |
Tecnología Industrial |
TA |
4 |
2 |
90 |
6 |
36 |
Control de Accionamientos Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
60 |
4 |
37 |
Redes de Comunicación Industriales |
TA |
5 |
1 |
75 |
5 |
38 |
Robótica Industrial 2 |
TA |
5 |
1 |
60 |
4 |
39 |
Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
75 |
5 |
41 |
Proyecto de Ingeniería Mecatrónica |
TA |
5 |
2 |
150 |
10 |
Área Complementarias |
405 |
|||||
4 |
Fundamentos de la Ingeniería |
CO |
1 |
1 |
45 |
3 |
9 |
Comprensión y Producción de Textos |
CO |
2 |
1 |
45 |
3 |
17 |
Electiva (Ciencias Sociales y Humanidades) |
CO |
2 |
2 |
60 |
4 |
33 |
Organización Industrial, Economía y Legislación |
CO |
4 |
2 |
90 |
6 |
35 |
Gestión de la Calidad |
CO |
5 |
1 |
75 |
5 |
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -11-
40 |
Higiene, Seguridad Industrial y Gestión Ambiental |
CO |
5 |
2 |
90 |
6 |
Área Optativas |
150 |
|||||
42 |
Optativa 1 |
OP |
5 |
2 |
75 |
5 |
43 |
Optativa 2 |
OP |
5 |
2 |
75 |
5 |
Práctica Profesional Supervisada |
210 |
|||||
44 |
Práctica Profesional Supervisada |
PPS |
5 |
A |
210 |
7 |
TOTAL DE HORAS DEL PLAN DE ESTUDIOS |
3960 |
3. Cuerpo docente
Análisis de espacios curriculares comunes con carreras dictadas en la Facultad.
MALLA CURRICULAR |
|||||
ID |
Espacio Curricular |
Blo |
A |
Cuat |
Materia Común |
Primer Año |
|||||
1 |
Álgebra 1 |
CB |
1 |
1 |
Ciclo Básico Común |
2 |
Análisis Matemático 1 |
CB |
1 |
1 |
Ciclo Básico Común |
3 |
Química General Aplicada |
CB |
1 |
1 |
Ciclo Básico Común |
4 |
Fundamentos de la Ingeniería |
CO |
1 |
1 |
IEM, IE e II |
5 |
Álgebra 2 |
CB |
1 |
2 |
Ciclo Básico Común |
6 |
Física 1 |
CB |
1 |
2 |
Ciclo Básico Común |
7 |
Computación 1 |
CB |
1 |
2 |
IEM e IE |
8 |
Dibujo Técnico 1 |
CB |
1 |
2 |
IEM |
Segundo Año |
|||||
9 |
Comprensión y Producción de Textos |
CO |
2 |
1 |
Ciclo Básico Común |
10 |
Análisis Matemático 2 |
CB |
2 |
1 |
Ciclo Básico Común |
11 |
Física 2 |
CB |
2 |
1 |
Ciclo Básico Común |
12 |
Computación 2 |
CB |
2 |
1 |
Ciclo Básico Común |
13 |
Probabilidad y Estadística |
CB |
2 |
2 |
Ciclo Básico Común |
14 |
Estática y Resistencia de Materiales |
TB |
2 |
2 |
II |
15 |
Matemáticas Especiales |
CB |
2 |
2 |
Ciclo Básico Común |
16 |
Dibujo Técnico 2 |
CB |
2 |
2 |
IEM |
17 |
Electiva (Ciencias Sociales y Humanidades) |
CO |
2 |
2 |
IEM, IE e II |
Tercer Año |
|||||
18 |
Electrotecnia |
TB |
3 |
1 |
IEM, IE e II |
19 |
Termodinámica y Máquinas Térmicas |
TB |
3 |
1 |
Similar IEM |
20 |
Cálculo Numérico |
TB |
3 |
1 |
IE |
21 |
Ciencia de los Materiales |
TB |
3 |
1 |
IEM |
22 |
Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas. |
TB |
3 |
2 |
|
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///
ANEXO ll -12-
23 |
Máquinas Eléctricas Industriales |
TB |
3 |
2 |
IEM, IE e II |
||||
24 |
Mecánica Racional |
TB |
3 |
2 |
IEM e II |
||||
25 |
Electrónica Básica y Digital |
TB |
3 |
2 |
IEM e II |
||||
Cuarto Año |
|||||||||
26 |
Instalaciones Eléctricas Industriales |
TB |
4 |
1 |
IEM, IE e II |
||||
27 |
Robótica Industrial 1 |
TA |
4 |
1 |
Similar IEM e IE |
||||
28 |
Sistemas de Control |
TA |
4 |
1 |
IE |
||||
29 |
Mecanismos y Elementos de Máquinas |
TB |
4 |
1 |
IEM e II |
||||
30 |
Diseño de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
4 |
2 |
|
||||
31 |
Automatización industrial |
TA |
4 |
2 |
Similar IEM e IE |
||||
32 |
Computadores digitales |
TA |
4 |
2 |
IE |
||||
33 |
Organización Industrial, Economía y Legislación |
CO |
4 |
2 |
Complementarias Comunes |
||||
34 |
Tecnología Industrial |
TA |
4 |
2 |
IEM e II |
||||
Quinto Año |
|||||||||
35 |
Gestión de la Calidad |
CO |
5 |
1 |
Complementarias Comunes |
||||
36 |
Control de Accionamientos Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
|
||||
37 |
Redes de Comunicación Industriales |
TA |
5 |
1 |
IE |
||||
38 |
Robótica Industrial 2 |
TA |
5 |
1 |
|
||||
39 |
Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos |
TA |
5 |
1 |
|
||||
40 |
Higiene, Seguridad Industrial y Gestión Ambiental |
CO |
5 |
2 |
Complementarias Comunes |
||||
41 |
Proyecto de Ingeniería Mecatrónica |
TA |
5 |
2 |
|
||||
42 |
Optativa 1 |
OP |
5 |
2 |
Dictadas en la FICES |
||||
43 |
Optativa 2 |
OP |
5 |
2 |
Dictadas en la FICES |
||||
44 |
Práctica Profesional Supervisada |
PPS |
5 |
A |
Convenios vigentes |
Con respecto a las materias específicas, analizando la necesidad de formación de recursos humanos la situación es la siguiente:
Laboratorio de Mediciones Mecánicas, Eléctricas y Electrónicas: Las áreas de Mecánica Aplicada, Electrónica y Control y Electricidad dictan materias específicas que incluyen estos contenidos, con docentes formados y equipamiento específico.
Diseño de Sistemas Mecatrónicos, Control de Accionamientos Mecatrónicos, Robótica Industrial 2, Tecnología Aplicada al Control de Sistemas Mecatrónicos y Proyecto de Ingeniería Mecatrónica son las cinco materias específicas que deben dictarse para la carrera. En formación de recursos humanos la base la constituye los docentes y becarios del Laboratorio de Mecatrónica, el equipamiento disponible y los convenios vigentes. La incorporación gradual de los becarios a la planta docente que incluya un plan de formación específico tendiente a cubrir los diversos espacios curriculares permitirá consolidar la planta docente necesaria para el ciclo específico de la carrera.
4. Infraestructura y equipamiento
Analizar la infraestructura y el equipamiento a los que tendrán acceso los docentes y alumnos de la carrera. A tal efecto, considerar, los espacios físicos, los laboratorios, las bibliotecas, hemerotecas, las mediatecas y todo otro centro de documentación que se encuentre a disposición de la unidad académica y será utilizado durante la implementación del proyecto de carrera.
Corresponde Ordenanza C.D. Nº 015/11 ///