Los graficos y membretes han sido eliminados en la conversion, el original permanece inalterado. Si no ve adecuadamente el documento seleccione UTF-8 como conjunto de caracteres de su navegador

SAN LUIS, 09 de noviembre de 2009.-

VISTO:

El Expte. C-1-0681/08 por el cual se eleva el proyecto de creación de la Carrera de Pregrado “Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo”; y

CONSIDERANDO:

Que esta propuesta fue presentada ante el Coordinador del Comité Central de Seguridad - Unidad de Gestión de Riesgo de la Universidad Nacional de San Luis, quien destaca la relevancia e importancia de contar con una carrera así.

Que este Coordinador expresa también haber hecho gestiones ante el Secretario de Políticas Universitarias y el Área de Infraestructura Universitaria de la misma Secretaría a fin de obtener financiamiento para esta Carrera.

Que por Resolución Rectoral Nº 805/06 se declara de Interés Universitario la creación de esta Carrera, designándose una comisión para elaborar la propuesta definitiva de Plan de Estudios.

Que es Propósito Institucional Nº 1 de la Universidad el “Ofrecer carreras que por su nivel y contenido, satisfagan reales necesidades emergentes de las demandas sociales y culturales de la región, el país y de los proyectos y políticas de desarrollo y crecimiento que la promuevan”.

Que a su vez el Propósito Institucional Nº 7 expresa “Producir nuevos conocimientos que amplíen o transformen el territorio de la ciencia, la técnica y la cultura, y contribuyan a solucionar problemas de la realidad”.

Que ante la existencia de variadas actividades industriales y comerciales es de fundamental importancia para lograr mayores niveles de seguridad laboral y en la disminución de los accidentes.

Que la existencia de una carrera como ésta en el ámbito universitario cumple con exigencias de la legislación nacional vigente en cuanto a la formación de recursos humanos en esta especialidad.

Que esta Comisión avanza en la reelaboración de la propuesta inicial, la que es sucesivamente analizada y revisada.

Que además de modificarse la propuesta original en cuanto a cursos y créditos horarios, se resuelve proponer el nuevo nombre de Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Que el Consejo del Departamento de Enseñanza Técnico Instrumental en reunión del día 12 de mayo de 2009 aprobó la propuesta presentada.

Que la Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Superior sugirió aprobar la propuesta y el Plan de Estudios para la Carrera de “Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo”.

Cpde. Ord. C.S. Nº 27

Que el Consejo Superior en su sesión del 20 de octubre de 2009 hizo suyo el dictamen de la Comisión de Asuntos Académicos.

Por ello, y en uso de sus atribuciones,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS ORDENA:

ARTÍCULO 1º.-Créase la Carrera Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo; la que queda regulada según el Plan de Estudios que consta en el Anexo I de la presente disposición.

ARTÍCULO 2º.- El Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU) será el responsable de la puesta en marcha de esta Carrera y cuya inscripción será abierta conforme las demandas del medio y las posibilidades de la Universidad Nacional de San Luis.

ARTÍCULO 3º.-Comuníquese, dése al Boletín Oficial de la Universidad Nacional de San Luis para su publicación, insértese en libro de Ordenanzas y archívese.

ORDENANZA C.S. 27

tm

mk

Abog. Silvia ANGUIANO

Dr. José Luis RICCARDO

Secretaria General

U.N.S.L.

Rector

U.N.S.L.

ANEXO ÚNICO

CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 1°.- PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LA CARRERA

Denominación: Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Nivel: Carrera de Pregrado

Unidad Ejecutora: Instituto Politécnico y Artístico Universitario (IPAU)

Modalidad: Presencial

Duración de la Carrera: Tres (3) años

Crédito Horario Total: 1.800 horas.

Título: Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

ARTÍCULO 2°.- CONDICIONES DE INGRESO

* Las establecidas en las reglamentaciones en vigor en la Universidad Nacional de San Luis.

ARTÍCULO 3°.- FUNDAMENTACIÓN

Cuando se observa cotidianamente la forma de trabajo en distintas actividades industriales y productivas, se advierte que la higiene y la seguridad laboral es una asignatura pendiente. Los variados siniestros que con frecuencia ocurren en nuestro país así lo certifican, con el agravante que los índices de accidentes en nuestro país superan ampliamente los propios de países de Europa y de los EEUU.

En líneas generales, la mayoría de las construcciones, modificaciones, mantenimientos, tareas de servicio, etc., se siguen construyendo sin respetar las mínimas normas de seguridad; las áreas de trabajo permiten el desarrollo de sus actividades en ausencia de las mínimas condiciones de higiene y seguridad y los establecimientos de pública concurrencia, en función de lo dicho, se presentan con demasiada frecuencia, como verdaderas trampas.

Por otra parte se conoce que el ser humano está expuesto a riesgos en un sinnúmero de ocasiones y no hay manera de esconderse de ellos, y lo peor que puede ocurrir es que no los tengamos en consideración o no adoptemos las medidas para poder superarlos.

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

Con este tipo de comportamiento los riesgos se instalarán entre nosotros, no solamente en el establecimiento, sino también en la vida familiar y social, o lo que es muy preocupante (por sus altos índices), los accidentes de transito. Lamentablemente si la persona se acostumbra a convivir con el riesgo no lo dimensiona hasta que sufre el accidente.

Adicionalmente, si los profesionales no construyen y diseñan los edificios contemplando los factores de higiene y seguridad desde el proyecto; si los empleadores no cumplen con sus obligaciones en la materia y los usuarios no reconocen los posibles factores de riesgo, en el momento menos pensado serán la causa de un incidente o accidente pequeño o bien de un episodio de gran magnitud como ya nos tiene acostumbrado la realidad cotidiana.

Ante esta realidad tan angustiante y declamada cuando los desastres nos golpean, pero tan frágil para la memoria y el recuerdo de la mayoría de los integrantes de la sociedad, resulta importante cambiar el paradigma mediante la formación de especialistas.

La importancia de esta problemática se expresa también en la legislación nacional, provincial y municipal vigente. Las leyes 19587 y 24557; las que marcan con claridad las exigencias de seguridad específicas para las distintas actividades y que son la base imprescindible tanto para el trabajo como para el conocimiento de todos los involucrados en ellas.

Frente a esta problemática generalizada a nivel nacional, surge la necesidad de contar con profesionales y técnicos formados específicamente en las áreas de la seguridad y la higiene en el trabajo, a quienes se les abre un importante campo laboral.

Es así como nos encontramos que en nuestra provincia se advierte una escasa cantidad de técnicos universitarios formados en estas áreas.

Es así como una formación técnica como la que se propone viene a cubrir una importante demanda manifestada en el ámbito laboral de la Universidad Nacional de San Luis, y que surge de las cotidianas actividades que la Unidad de Gestión de Riesgos realiza en la Institución, por lo que también un carrera técnica como ésta tiene importancia en la formación de recursos humanos universitarios.

Por lo expresado, esta carrera tiene un valor estratégico tanto para la zona de influencia de nuestra universidad, como para ella misma.

ARTÍCULO 4°.- OBJETIVOS

Generales:

* Formar técnicos responsables para promover, en los distintos ambientes condiciones higiénicas y métodos seguros de trabajo, con la finalidad última de que las diferentes tareas se desarrollen minimizando el riesgo.

* Formar técnicos cuya misión será la de proteger la salud y la vida de las

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

personas, adaptando métodos y técnicas de prevención, impartiendo cursos de capacitación y realizando tareas de inspección y detección de condiciones insalubres e inseguras, a fin de proceder a su corrección y eliminación.

* Formar técnicos capaces de actuar con fundamento científico - técnico en la supresión de los riesgos, en la prevención y eventualmente en la lucha contra incendios y otros siniestros, contribuyendo así a la integridad y preservación de la salud y los bienes de las empresas o instituciones en que se desempeñen.

Específicos:

* Cumplir con los objetivos de capacitación que determina la legislación vigente en materia de higiene y seguridad laboral para el personal.

* Promover a la Universidad como institución referente en actividades de formación especializada, de investigación y desarrollo de las últimas tecnologías que incorporen condicionantes de higiene y seguridad laboral.

* Instituir las características primordiales que hacen a las condiciones de higiene y seguridad en los distintos ámbitos laborales.

* Formar profesionales comprometidos con la seguridad respetando al medio ambiente, capaces de optimizar los recursos tecnológicos, naturales y humanos según las áreas de competencia de quienes se desempeñen en cada empresa o institución.

* Generar una permanente actitud preactiva destinada al mejoramiento continuo de las condiciones de higiene, seguridad y medio ambiente laboral.

ARTÍCULO 5°.- PERFIL ACADÉMICO DEL TÍTULO

Al finalizar el recorrido curricular, el egresado alcanzará los siguientes conocimientos, capacidades y actitudes:

Conocimientos necesarios para:

* La correcta aplicación de las técnicas, normativas y legislación en higiene y seguridad en el trabajo, colaborando en la capacidad técnico-económica de la empresa, con una imagen positiva de responsabilidad empresarial.

* Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

* Evaluar las características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos.

* Evaluar las incidencias de factores físicos intervinientes en el trabajo: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes.

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

* Evaluar los factores de contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos.

* Resolver los problemas originados en efluentes industriales.

* Identificar debidamente sustancias nocivas y lugares peligrosos.

* Participar en el diseño y ejecución de programas de capacitación referentes a la seguridad e higiene laboral.

Capacidades para:

* La interacción en el trabajo grupal e interdisciplinario.

* El empleo de métodos de observación y análisis aplicados al estudio, control y prevención de accidentes y enfermedades profesionales

* Adoptar y poner en práctica las medidas apropiadas en para proteger la vida e  integridad de los trabajadores.

* Participar en el diseño y elaboración de organizaciones productivas, instalaciones industriales y/o servicios observando las condiciones de higiene y seguridad, recomendando la normativa que debe emplearse en la materia.

* El manejo correcto de instrumental y herramientas propias de la actividad.

* La comunicación con adecuados niveles de expresión y persuasión acerca de la problemática de esta actividad.

* Aplicar las técnicas de corrección de los ambientes de trabajo necesarias para resolver situaciones de riesgo o nocivas para la salud.

Actitudes de:

* Responsabilidad en el ejercicio de su profesión.

* Solidaridad para con quienes interactúa y la sociedad toda.

* Ética frente a una problemática que frecuentemente la pone a prueba.

* Participación en todos los programas de higiene y seguridad de las instituciones especializadas, públicas y privadas.

* Integración a grupos de trabajo con el objeto de lograr una labor conjunta desde un enfoque interdisciplinario.

ARTÍCULO 6°.- ALCANCES DEL TÍTULO

Los egresados de esta carrera con el título de “Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo” podrán ejercer su actividad según las siguientes incumbencias:

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

*Actuar como soporte del profesional en higiene y seguridad en cuanto al relevamiento y aplicación de la normativa vigente, de los procedimiento internos y del correcto funcionamiento de la gestión establecida dentro del marco de la política de seguridad del establecimiento.

* Gestionar el servicio de higiene y seguridad en el trabajo, preservando las condiciones ambientales y de seguridad, minimizando los riesgos posibles.

* Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

* Analizar, evaluar, minimizar y controlar situaciones inherentes a riesgos y enfermedades profesionales.

* Colaborar en políticas de seguridad laboral e implementar programas, como así en la capacitación en prevención y protección de riesgos laborales, accidentes y enfermedades profesionales a partir de dichos programas.

* Evaluar el funcionamiento, uso y modificaciones de equipos e instalaciones y trabajar sobre la aplicación de las estadísticas de accidentes a efectos de elaborar políticas de seguridad y bienestar laboral.

* Colaborar en la selección, entrenamiento y rotación del personal en todo lo inherente a higiene y seguridad.

* Colaborar en el diseño, modificación y mantenimiento, con un enfoque preventivo y ergonómico, de equipos y de instalaciones industriales, laboratorios, establecimientos escolares, etc. en los diversos puestos de trabajo, con los profesionales responsables del servicio.

* Coordinar la aplicación de nuevas metodologías de trabajo.

* Colaborar con la creación de normas necesarias para propender y cumplir con las condiciones legales en seguridad e higiene industrial.

ARTÍCULO 7°.- LISTADO DE CURSOS

        1. Matemáticas 75 horas

        2. Química General 75 “

        3. Dibujo Técnico 60 “

        4. Introd. a la Higiene y a la Seguridad 60 “

        5. Física 75 “

        6. Química Orgánica 75 “

        7. Inglés Técnico I 60 “

        8. Introd. a la Tecnología y la Mecánica 60 “

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

        1. Derecho y Legislación Laboral. 60 “

        2. Incendios I 75 “

        3. Inglés Técnico II 60 “

        4. Seguridad Laboral I 60 “

        5. Psicología Laboral 45 “

        6. Organización y RRHH 60 “

        7. Incendios II 75 “

        8. Estadística 45 “

        9. Higiene Laboral I 90 “

        10. Seguridad Laboral II 60 “

        11. Construcciones 75 “

        12. Higiene Laboral II 90 “

        13. Gestión de Residuos 60 “

        14. Seguridad Laboral III 75 “

        15. Bioseguridad 75 “

        16. Medicina Laboral y Primeros Auxilios 60 “

        17. Investigación de Accidentes 45 “

        18. Trabajo final 150”

ARTÍCULO 8 º.- ORDENAMIENTO POR AÑO Y CUATRIMESTRES:

PRIMER AÑO

* Primer Cuatrimestre

        1. Matemáticas 75 horas 5 semanales

        2. Química General 75 “ 5 semanales

        3. Dibujo Técnico 60 “ 4 semanales

        4. Introd. a la Higiene y a la Seguridad 60 “ 4 semanales

Subtotal Cuatrimestral 270 horas

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

* Segundo Cuatrimestre

        1. Física 75 horas 5 semanales

        2. Química Orgánica 75 “ 5 semanales

        3. Inglés Técnico I 60 “ 4 semanales

        4. Introd. a la Tecnología y la Mecánica 60 “ 4 semanales

Subtotal Cuatrimestral 270 horas

Total Primer Año 540 horas

SEGUNDO AÑO

* Primer Cuatrimestre

        1. Derecho y Legislación Laboral. 60 horas 4 semanales

        2. Incendios I 75 “ 5 semanales

        3. Inglés Técnico II 60 “ 4 semanales

        4. Seguridad Laboral I 60 “ 4 semanales

        5. Psicología Laboral 45” 3 semanales

Subtotal Cuatrimestral 300 horas

* Segundo Cuatrimestre

        1. Organización y RRHH 60 horas 4 semanales

        2. Incendios II 75 “ 4 semanales

        3. Estadística 45 “ 4 semanales

        4. Higiene Laboral I 90 “ 6 semanales

Subtotal Cuatrimestral 27 0 horas

Total Segundo Año 570 horas

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

TERCER AÑO

* Primer Cuatrimestre

        1. Seguridad Laboral II 60 horas 4 semanales

        2. Construcciones 75 “ 4 semanales

        3. Higiene Laboral II 90 “ 6 semanales

        4. Gestión de Residuos 60 “ 4 semanales

Subtotal Cuatrimestral 285 horas

* Segundo Cuatrimestre

        1. Seguridad Laboral III 75 horas 6 semanales

        2. Bioseguridad 75 “ 6 semanales

        3. Medicina Laboral y Primeros Auxilios 60 “ 4 semanales

        4. Investigación de Accidentes 45 “ 4 semanales

Subtotal Cuatrimestral 255 horas

Total tercer año 540 horas

26. Trabajo Final 150 horas

Total de la carrera 1.800 horas

ARTÍCULO 9º.- CORRELATIVIDADES

El alumno deberá tener:

Para cursar: Para aprobar

Reg. Aprob. Aprobada

PRIMER AÑO

1º Cuatrimestre

  1. Matemáticas --- --- ---

  2. Química General --- --- ---

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

  1. Dibujo Técnico --- --- ---

  2. Introd. a la Higiene y a la Seguridad --- --- ---

2º Cuatrimestre

  1. Física 1 --- 1

  2. Química Orgánica 2 --- 2

  3. Inglés Técnico I --- --- ---

  4. Introd. a la Tecnología y la Mecánica 1-3-4 --- 1-3

SEGUNDO AÑO

1º Cuatrimestre

  1. Derecho y Legislación Laboral. --- --- ---

  2. Incendios I 6 2 6

  3. Inglés Técnico II 7 --- 7

  4. Seguridad Laboral I 8 4 8

  5. Psicología Laboral --- 4 ---

2º Cuatrimestre

  1. Organización y RRHH 13 4 - 8 9

  2. Incendios II 10 6 10

  3. Estadística --- 1 - 3 - 5 ---

  4. Higiene Laboral I 12 4 - 8 13

TERCER AÑO

1º Cuatrimestre

  1. Seguridad Laboral II 12 - 17 --- 12

  2. Construcciones --- 10 - 12 ---

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

  1. Higiene Laboral II 14 - 17 --- 17

  2. Gestión de Residuos 17 12 17

2º Cuatrimestre

  1. Seguridad Laboral III 18 12 - 13 18

  2. Bioseguridad 20 - 21 --- 20 - 21

  3. Medicina Laboral y Primeros Auxilios 18-19-20 --- 18-19-20

  4. Investigación de Accidentes 18 - 19 10 - 15 18 - 19

  5. Trabajo final 14 a 21 1 a 13 14 a 21

ARTÍCULO 10°.- CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS

1* Introducción a la Matemática

Proporcionar conceptos y herramientas que deberán permitirle abordar con éxito los conocimientos de Física, Química, resistencia de materiales y estadísticas entre otros.

Se introducirá al alumno en conocimientos de: álgebra, polinomios, sistemas de coordinadas, trigonometría, relaciones y funciones, límites, derivadas e integrales.

2* Química General

Conocimientos teórico-prácticos conducentes a la comprensión de los fenómenos asociados a las transformaciones químicas.  Átomo. Estructura atómica. Fuerzas intermoleculares.  Estequiometría.  Gases.  Soluciones. pH. Reacciones de oxido-reducción.  Termoquímica. Equilibrio químico. Cinética química.

Todo ello como base conceptual mínima que permita comprender las substancias que se manejan en los distintos lugares de trabajo, sus posibles reacciones y los riesgos que de ellas se derivan.

3* Dibujo Técnico.

Conocimientos destinados a facilitar la comunicación gráfica. Uso básico de Auto Cad. Capacidad para interpretar distintos tipos de planos. Capacidad para realizar vistas de planta y perspectivas. Capacitar a los alumnos para diseñar y especificar señalizaciones de seguridad.

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

4* Introducción a la Higiene y a la Seguridad

Conocimientos teórico-prácticos conducentes a la comprensión de los fenómenos relacionados con el cuidado del ambiente. Gestión ecológico-ambiental. Energías alternativas.

Aspectos básicos para la evaluación del impacto ambiental. Marco normativo. Introducción a los Procedimientos Metodológicos. Estudio de factores medio ambientales.

Fundamentos de ergonomía. Sistemas hombre - máquinas. Especificaciones Técnicas. Distribución y análisis de las tareas. Condiciones antropométricas. Trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Nivel de actividad. Levantamiento y transporte manual de cargas. Reconocimiento del problema y estrategias de control. Indicadores. Los elementos de protección profesional (EPP).

5* Física

Conocimientos teórico-prácticos conducentes a la comprensión de fenómenos de estabilidad, de movimiento, de mecánica, como también los fenómenos físicos asociados al movimiento de fluidos, electricidad y magnetismo, sonido, calor, energía radiante. Todo ello como base conceptual mínima que permita comprender la tecnología vigente y los riesgos que de ellas se deriven. Se busca capacitar al alumno en la verificación de condiciones de estabilidad y resistencia de estructuras, de máquinas y de recipientes. Estos conocimientos deberán abarcar de manera introductoria los temas de: fuerza; sistemas de fuerzas; momentos flectores; esfuerzos normales y de corte; resistencia de materiales; distintas solicitaciones; coeficientes de seguridad; cargas dinámicas.

6* Química Orgánica.

Estructura, enlace y nomenclaturas de los compuestos orgánicos. Química y propiedades de alcanos, alcoholes, éteres, aminas, alquenos, alquinos, compuestos aromáticos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados. Compuestos polifuncionales: compuestos dicarbonílicos, compuestos carbonílicos insaturados y derivados del ácido carbónico. Química de heterociclos: estructura, síntesis y reactividad. Análisis conformacional y estereoquímica. Mecanismos de reacción.

7* Inglés Técnico I

Introducir al alumno a la lectura comprensiva de textos técnicos y académicos en inglés utilizando conocimientos léxicos, sintácticos, de organización textual y estratégicos.

Contenidos Teóricos: Características de los géneros instruccionales: el manual del usuario, el manual de instrucciones, el libro de autor. Operaciones retórico-discursivas características de los distintos géneros (definición, ejemplificación, descripción)

Contenidos léxico-gramaticales: Grupos verbales: presente, pasado y futuro simple, perfecto y continuo. Modo imperativo. Verbos regulares e irregulares. Formas activas

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

y pasivas. Verbos modales. Grupos nominales: el sustantivo, plurales. El adjetivo: formas comparativas.

Cohesión textual: conectores. Referencia: pronombres relativos, demostrativos y personales. Afijos. El diccionario bilingüe.

Contenidos procedimentales: aproximación global a los textos. Elaboración de hipótesis de significado. Identificación de la estructura interna de fragmentos textuales. Práctica en la utilización de diccionario.

8* Introducción a la Tecnología y la Mecánica

Proporcionar conceptos y herramientas para facilitar la comprensión de principios científicos, técnicos y tecnológicos que sustentan cualquier situación de trabajo y la vida diaria. Se introducirá al alumno en conocimientos de: Tecnología y demandas de la sociedad. Ciencias, técnica y tecnología. Análisis de productos tecnológicos, diseño y objeto industrial. Proyecto tecnológico. Resolución de problemas. Proporcionar fundamentos, conceptos y herramientas para la comprensión del funcionamiento de la maquinaria y sus elementos. Brindar conocimientos prácticos acerca de la tecnología vigente a los efectos de que el alumno pueda en los cursos específicos identificar los riesgos asociados, reconocer el uso correcto e identificar elementos tecnológicos equivalentes en función pero diferentes en cuanto a riesgos.

9* Derecho y Legislación Laboral

Iniciar al alumno en la lógica del derecho a efectos de posibilitarle la comprensión y correcta interpretación de las normas legales. Estudiar las leyes vigentes pertinentes a la temática de la higiene y la seguridad laboral.

10* Incendios I

Reglamentación y normativa. Química del incendio. Análisis de los factores del incendio. Prevención de incendios. Confinamiento del incendio. Sustancias extintoras. Extintores portátiles. Redes contra incendios e instalaciones fijas. Detección de incendios. Organización de la seguridad contra incendios. Señalización. Evacuación. Planes de emergencia.

11* Inglés Técnico II

Resumen de objetivos: Leer y expresar en la propia lengua y de manera articulada el contenido de textos científico - académicos publicados en inglés. Profundizar y ampliar el conocimiento de temas relevantes a la formación disciplinar y general a través de la lectura de material pertinente.

Contenidos teóricos: Operaciones retórico-discursivas características de los discursos científicos, académicos y de divulgación. Operaciones retórico-discursivas características de los discursos científicos, académicos y de divulgación. Operaciones

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

retórico-discursivas características de los distintos géneros (comparación, contraste, causa y resultado, argumentación, postulación de hipótesis, secuenciación y conclusiones)

Contendidos léxico-gramaticales: Grupos verbales: estructuras de mayor complejidad como formas impersonales y cláusulas de proporción.

Grupos nominales: Grupos nominales de alta densidad. Conectores y elementos de cohesión. Referencias.

Contenidos procedimentales: extracción de información específica. Derivación de significados a partir de pistas co-textuales. Identificación de la estructura interna de fragmentos textuales. Estructuras esquemáticas.

12* Seguridad Laboral I

Proporcionar fundamentos, conceptos y herramientas para la comprensión de las instalaciones eléctricas. Brindar conocimientos prácticos acerca de la tecnología vigente. Capacitar a los alumnos en el conocimiento del accidente eléctrico, las medidas preventivas, los sistemas de protección y prevención existentes. Proporcionar conocimientos sobre los riesgos asociados a equipamiento específico de cada actividad, sus formas de prevención y los EPP que deben utilizarse.

Construcción, instalación y tipos de ascensores y montacargas. Exigencias de Seguridad. Sistemas de mantenimiento correctivo y preventivo. Los EPP

13* Psicología laboral

Bienestar Laboral. Proceso de organización del trabajo: tiempo de trabajo, comunicación y participación. Estrés. Factores psicosociales con efectos sobre la salud: exigencias psicológicas; Ausencia de aspectos potencialmente positivos del trabajo; Relaciones humanas en el trabajo. Método para la evaluación de la exposición a riesgos psicosociales en la empresa.

14* Organización y RRHH

Brindar los principios generales de la organización industrial. Organización de los servicios de higiene, seguridad y medicina laboral. Establecimientos y conformación de los Comités de Seguridad. Participación de los trabajadores. Directrices Internacionales de seguridad y salud laboral. Proporcionar conocimientos históricos, filosóficos y psicológicos a asociados a las RRHH en general y a las relaciones dentro de las organizaciones del trabajo.

15* Incendios II

Evaluación del riesgo de incendio. Metodología sistémica. El incendio como fenómeno térmico. Procedimientos de cálculo: carga de fuego; temperaturas máximas; tiempo de duración; gradiente de temperatura. Protección estructural. Resistencia al fuego. Comportamiento de los materiales de construcción ante el incendio. Evaluación

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

y dimensionamiento de los medios de escape. Evaluación y dimensionamiento de las instalaciones fijas contra incendios: hidrantes; rociadores; sistemas por inundación total; otros sistemas específicos.

16* Estadística

Conceptos necesarios para comprender la información relativa a la higiene y seguridad en el trabajo que venga expresada en forma de parámetros y/o distribuciones estadísticas. Los alumnos se capacitarán para un correcto registro y representación de datos, toma de muestras y elaboración de sus propias conclusiones acerca de poblaciones.

17* Higiene Laboral I

Introducción al estudio de la contaminación del aire. Clasificación de los contaminantes. Límites de exposición. Evaluación y Análisis. Muestreo de partículas. Riesgos químicos y biológicos.

Estrés por Frío: evaluación y control; planes de trabajo; régimen de calentamiento; Recomendaciones especiales para el lugar de trabajo

Estrés Térmico y Tensión Térmica: umbrales de temperatura; mediciones; exposición; exigencias del trabajo. Pautas para gestionar el estrés térmico.

Proporcionar fundamentos, conceptos y herramientas para la comprensión de las variables relacionadas con la ventilación. Ventilación natural. Ventilación mecánica. Ventilación general. Ventilación localizada. Acondicionamiento del aire. Instrumentos de medición. Los EPP.

18* Seguridad Laboral II

Conocimiento de los riesgos asociados a los equipos que presentan partes en movimiento. Diseño y formas de protección localizada. Selección y utilización de herramientas. Aparatos para izar. Transportadores.

Características técnicas. Tipos. Calderas. Autoclaves. Tubos, recipientes y otros que contengan gases licuados a presión. Exigencias de seguridad. Sistemas de mantenimiento correctivo y preventivo. Los EPP.

19* Construcciones

Proyecto, instalación, acondicionamiento y modificación. Provisión de agua potable. Desagües industriales. Colores de seguridad. Accesibilidad para discapacitados.

Seguridad en la construcción. Marco legal particular. Introducción a la gestión preventiva en la construcción. Responsabilidades. Guías metodológicas para observar las condiciones y medio ambiente de trabajo en las obras. Riesgos específicos: demoliciones; excavaciones; trabajo en altura; medios auxiliares; riesgos de seguridad y

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

derivados del uso de la tecnología; riesgos químicos y biológicos; riesgos ergonómicos; movimiento mecánico de cargas. Legajos técnicos de higiene y seguridad. Planificación y armado de pliegos de construcción.

20* Higiene Laboral II

Radiaciones Ionizantes. Laceres. Radiaciones no ionizantes: infrarroja; ultravioletas; radiofrecuencias y microondas; Campos magnéticos estáticos. Evaluación, medición y control.

Proporcionar fundamentos, conceptos y herramientas para la comprensión de las magnitudes radiométricas y fotométricas. Temperaturas. Conceptos. Medios reflejantes y trasmisores. Representación de la distribución luminosa. Ojo y visión. Fuentes luminosas. Métodos de diseño de alumbrado: interior, exterior y de emergencia. Medición de magnitudes luminotécnicas.

Proporcionar fundamentos, conceptos y herramientas para la comprensión física del sonido y las vibraciones. Audición. Rango auditivo humano. Desarrollo temporal: impactos e impulsos. Exposición al ruido: riesgo, dosis, incapacidad. Fuentes de ruido y control. Vibraciones segmentales y de cuerpo entero. Aspectos preventivos. Los EPP

21* Gestión de Residuos

Tipos de Residuos: residuos asimilables a domiciliarios; residuos y especiales. Situación Normativa. Gestión de residuos. Tratamientos.

22* Seguridad Laboral III

Practicas generales de seguridad: responsabilidades; Recomendaciones Generales. Operaciones especiales de laboratorio. Manipulación, almacenaje y eliminación de productos. Elementos de protección. Residuos peligrosos. Ficha de datos de seguridad. Contaminación ambiental.

Seguridad en centros de cómputos. Consideraciones sobre el riesgo. Requisitos de construcción. Equipamientos de detección y protección contra incendios. Protección de archivos. Servicios. Procedimientos de emergencia y recuperación. Los EPP.

23* Bioseguridad

Principios generales. Evaluación del riesgo microbiológico. Laboratorios básicos - niveles de bioseguridad. Diseño e instalaciones del laboratorio. Material de laboratorio. Vigilancia médica y sanitaria Manipulación de desechos. Seguridad química, eléctrica y radiológica, protección contra incendios y material de seguridad. Animalarios. Bioprotección en el laboratorio. Equipo de laboratorio. Técnicas microbiológicas apropiadas Planes de contingencia y procedimientos de emergencia. Introducción al transporte de sustancias infecciosas. Evaluación de riesgos en relación con los organismos genéticamente modificados. Sustancias químicas peligrosas.

Cpde. Anexo Ord. C.S. Nº

24* Medicina Laboral y Primeros Auxilios

Conceptos de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Accidentes “in itínere”. Personal expuesto a agentes de riesgo; químicos, biológicos, ergonómicos y físicos. Indicadores de accidentes. Estadísticas. Notificación y registro de los accidentes.

Antecedentes de la Medicina Laboral. Nivel de salud de los trabajadores. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Educación sanitaria, socorro, vacunación. Estudios de ausentismo por morbilidad. Función de los servicios de Medicina Laboral. Evaluaciones médicas de los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos.

Consideraciones Generales. Traumatismos. Accidentes. Intoxicaciones. Quemaduras. Heridas. Paro respiratorio. Paro cardiorrespiratorio. Maniobras de resucitación.

25* Investigación de Accidentes

Introducción. Metodología: toma de datos; organización de los datos recabados. Construcción del Árbol de Causas. Conclusiones preventivas y correctivas.

26* Trabajo Final.

Oportunamente la autoridad competente dictará una reglamentación específica, la que deberá prever actividad presencial en empresas o instituciones públicas, con un plan previo de trabajo y que concluirá con un informe evaluativo sobre ese lugar de trabajo. Será dirigido por al menos un docente de la carrera y contar con un tutor de la empresa.

ANEXO ORDENANZA C.S. Nº

2